Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de abril de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
CONTRA LA IMPUNIDAD- PERIODISTAS DESAPARECIDOS
24 de marzo de 1976/24 de marzo de 2010
LISTADO COMPLETO DE PERIODISTAS DETENIDOS – DESAPARECIDOS
Buenos Aires, 23 de marzo (ANC-UTPBA).- A continuación, la Agencia Nacional de Comunicación (ANC) de la UTPBA reproduce el listado completo de los periodistas detenidos – desaparecidos durante la última dictadura militar argentina.
CLAUDIO CESAR ADUR Detenido-desaparecido el 11-11-76 Lic. en Historia de las Artes, docente y periodista. Diario El Cronista Comercial. Revistas Crisis y Arte Hispanoamericano.
HORACIO AGULLA Asesinado el 28-08-78 Periodista. Director de Confirmado.
RICARDO EMIR AIUB Detenido-desaparecido el 9-06-77 Periodista. Coronel Dorrego. Ejerció como colaborador.
ALEJANDRO MARTIN ALMEIDA Detenido-desaparecido el 17-06-75 Trabajador de prensa. Agencia de noticias Télam.
LUCINA ALVAREZ DE BARROS Detenida-desaparecida el 7-05-76. Esposa de Oscar Osvaldo Barros Docente y periodista. Colaboró en las revistas Barrilete, Momento, Bs.As. Tango y El juguete rabioso.
MARIA ELENA AMADIO Detenida-desaparecida el 23-03-76 y asesinada. Sus restos fueron recuperados e identificados en mayo de 2004. Periodista. Revista Discusión.
ANDRES LUCIO ARIZA Detenido-desaparecido el 22-07-76 Periodista de Córdoba. Colaboró en la revista Confirmado. Fue corresponsal de la revista del Sindicato de Trabajadores Mecánicos de Alemania.
JUAN JOSE MARIA ASCONE Detenido-desaparecido el 18-05-77 Periodista del diario La Opinión. Revistas Primera Plana y Competencia. Corresponsal extranjero.
JORGE ALBERTO ASENJO Detenido-desaparecido el 12-06-76 Periodista de Cinco Saltos, Río Negro. Diario El Mundo, de Neuquén.
OSVALDO BALBI Detenido-desaparecido el 11-08-78 Poeta y periodista. Colaborador de varias publicaciones de Buenos Aires y el interior del país.
PEDRO LEOPOLDO BARRAZA Asesinado el 13-10-74 por la Triple A. Su cuerpo apareció junto al de Carlos Ernesto Laham Periodista. Revistas Compañeros, Democracia y 18 de Marzo. Redactor de La Opinión y Clarín. Director de Radio del Pueblo de Buenos Aires.
OSCAR OSVALDO BARROS Detenido-desaparecido el 7-05-76. Esposo de Lucina Alvarez Periodista y escritor. Revistas Crisis, Barrilete, co-director de la revista Actitud y secretario de redacción de El Escarabajo de Oro.
MARIA BEDOIAN Detenida-desaparecida el 12-06-77. Esposa de Ignacio Ikonicoff Periodista. Periódico semanal Armenia. Revista Dinamis. Diario El Cronista Comercial. Radio Municipal.
ANDRES HUMBERTO BELLIZI Detenido-desaparecido el 19-04-77 Periodista uruguayo. Editor del periódico El Sol.
ALFREDO JOSE BERLINER Detenido-desaparecido en mayo de 1979 Escritor y periodista
HORACIO FELIX BERTHOLET Detenido-desaparecido el 1-10-76. Esposo de Susana Medina Fotógrafo en el diario La Voz de Colón. Periodista en Canal 2 de La Plata y docente en la Escuela de Periodismo de La Plata.
CRISTINA BETTANIN Muerta el 2-01-77. Esposa de Jaime Colmenares Berrios Reportera gráfica. Revistas Ya y El Descamisado. Diarios Noticias y El Diario.
GUILLERMO BETTANIN Detenido-desaparecido el 7-05-76 Periodista. Diario Noticias.
LEONARDO BETTANIN Asesinado el 2-01-77 Diputado Nacional. Periodista. Revistas Confirmado, Primera Plana y El Descamisado. Editorial Siglo XXI.
CARLOS BONAVITA ESPINOLA Detenido-desaparecido el 29-09-76 Escritor, actor y periodista uruguayo. Diarios Marcha, Acción, El Popular y Epoca.
MAURICIO BORGHI Detenido-desaparecido el 26-09-74 Periodista. Editorial Perfil, Siete Días y Weekend.
ALICIA RAQUEL BURDISSO ROLOTTI Detenida-desaparecida el 21-06-77 Periodista de Tucumán. Revista Aquí Nosotras de la UMA. Periódico Nuestra Palabra.
MIGUEL ANGEL RAMON BUSTOS Detenido-desaparecido el 30-05-76 Periodista y poeta. Diario La Opinión, El Cronista Comercial. Revista Panorama.
DARDO CABO Asesinado el 6-01-77 en un traslado de una cárcel a otra. Estaba detenido con anterioridad. Diputado Nacional. Director de El Descamisado. Revistas Extra y Semana Gráfica. Diario La Razón.
JUAN JOSE CAPDEPON Detenido-desaparecido el 23-04-78 Escritor, poeta y periodista de San Pedro, Pcia. de Bs. As. Corresponsal de diarios de Capital Federal en San Pedro.
ROBERTO EUGENIO LUIS CARRI Detenido-desaparecido el 24-02-77 Sociólogo, escritor, docente y periodista. La Opinión, Noticias, Primera Plana, Extra, Marcha (Montevideo), Antropología del Tercer Mundo. Corresponsal de la Agencia Interpress Service.
ALDO NESTOR CASADIDIO Detenido-desaparecido el 7-12-76 Periodista de la Casa de Gobierno de Mendoza. Revista Claves para analizar los hechos.
CONRADO GUILLERMO CERETTI Detenido-desaparecido el 27-07-76. Esposo de Diana Guerrero Licenciado en Letras, traductor, ensayista y docente. Revista Panorama. Diarios Clarín y La Opinión.
JAIME JOSE COLMENARES BERRIOS Detenido-desaparecido el 2-01-77. Esposo de Cristina Bettanin Reportero gráfico venezolano. Fotógrafo en varias revistas y en el diario Noticias.
JOSE DOMINGO COLOMBO Asesinado el 3-10-73 Periodista. Diario El Norte de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
HAROLDO PEDRO CONTI Detenido-desaparecido el 5-05-76 Escritor, docente y periodista. Revista Crisis. Premio Barral, Casa de las Américas, Life, Municipal de Buenos Aires, Fabril Editora y Universidad Veracruzana.
VICTORIO SATURNINO CORREA AYESA Asesinado el 29-08-77 Trabajador de prensa. Diario La Capital de Mar del Plata.
DANIEL ALBERTO DAROQUI Detenido-desaparecido el 15-07-77 Trabajador de prensa. Diario Clarín.
JULIAN DELGADO Detenido-desaparecido el 4-06-78 Periodista. Fundador de la revista Mercado. Director del diario El Cronista Comercial.
HECTOR ERNESTO DEMARCHI Detenido-desaparecido el 5-08-76 Periodista y delegado sindical del diario El Cronista Comercial. Corresponsal de Canal 13 de México.
CARLOS MARIA DENIS Detenido-desaparecido el 27-03-77 Reportero gráfico. Departamento de Prensa y Difusión de la Caja Nacional de Ahorro Postal. Revista Ariel editada por la Caja. Ganó varios premios latinoamericanos.
RICARDO DOMINGUEZ Detenido-desaparecido el 24-02-76. Esposo de Mabel Kitzler Periodista. Diario El Mundo y El Tribuno, de Salta, entre otros.
PABLO HERMES DORIGO Detenido-desaparecido el 20-08-76 Síndico en Canal 9 de Buenos Aires.
DARDO SEBASTIAN DORRONZORO Detenido-desaparecido el 25-06-76 Periodista, poeta y escritor. Diarios Alberdi de Vedia, El Civismo de Luján y La Gaceta de Tucumán. Escribió en el periódico socialista La Tribuna Roja. Obtuvo varios premios.
ALICIA GRACIANA EGUREN DE COOKE Detenida-desaparecida el 26-01-77 Licenciada en Filosofía y Letras, docente, poeta y periodista. Colaboró en el periódico Con Todo, dirigió la revista Nuevo Hombre y editó la revista cultural Sexto Continente.
JOSE GUILLERMO ESPINOZA PESANTES Detenido-desaparecido el 17-01-78 Periodista de La Plata.
ANA MARIA ESTEVAO Detenida-desaparecida el 20-10-75. Asesinada Periodista. Diario La Voz de Solano, Quilmes.
LUIS ALBERTO FABBRI Detenido-desaparecido el 21-04-77 Periodista. Director del periódico Respuesta, editado en Buenos Aires.
ROBERTO NANDO FALIVENE Detenido-desaparecido el 29-01-77 Periodista. Prensa y Difusión del Ministerio de Obras Públicas de La Plata.
MARIA CRISTINA FERNANDEZ DE PANKONIN Detenida-desaparecida el 1-10-76 Docente y periodista.
RODOLFO JORGE FERNANDEZ PONDAL Detenido-desaparecido el 5-08-77 Periodista. Associated Press y Radio Rivadavia. Director de la revista Ultima Clave.
CLAUDIO ARNOLDO FERRARIS Detenido-desaparecido el 30-07-77 Poeta y trabajador de prensa. Diario La Opinión. Trabajó en la editorial Granica.
HECTOR JESUS FERREIROS Detenido-desaparecido el 31-03-77. Asesinado Periodista. Redactor en la agencia de noticias Télam y revista Somos. Colaborador en la revista Semana Gráfica de Editorial Abril.
FREDESVINDA ZURAMA FERRO DE GARCIA Detenida-desaparecida el 2-06-77. Esposa de Juan Carlos García del Val Trabajadora de prensa. Correctora diario Norte, Resistencia, Chaco.
ERNESTO LUIS FOSSATI Detenido-desaparecido el 26-11-76 Periodista. Trabajó en Clarín y colaboró en las revistas Primera Plana, Crisis, Gente, Siete Días y Panorama y en Radio Provincia.
JORGE HORACIO FOULKES Detenido-desaparecido el 17-03-78 Periodista. Corresponsal de LU 13, Radio Necochea y de La Voz del Pueblo, de Tres Arroyos.
JULIO CESAR FUMAROLA Asesinado el 6-02-74 por la Triple A Reportero gráfico. Revista Siete Días y otras publicaciones.
GERMAN NELSON GARCIA CALCAGNO Detenido-desaparecido el 12-05-77 Reportero gráfico uruguayo. Canal 4 de Montevideo.
JUAN CARLOS GARCIA DEL VAL Detenido-desaparecido el 9-07-76. Esposo de Fredesvinda Zurama Ferro Trabajador de prensa. Diario Norte, Resistencia, Chaco.
MARIA ELSA GARREIRO MARTINEZ Detenida-desaparecida el 4-08-79 Española nacionalizada uruguaya. Docente y trabajadora de prensa. Diario Epoca.
GERARDO FRANCISCO GATTI ANTUÑA Detenido-desaparecido el 9-06-76 Periodista uruguayo. Director de Epoca y de Lucha Libertaria, Rojo y Negro y Cartas de la FAU, de la Federación Anarquista de Uruguay. Trabajó como linotipista en los diarios El País y El Día.
MARCELO ARIEL GELMAN Secuestrado el 24-08-76. Asesinado. Sus restos fueron entregados a la familia el 05-01-90 y velados en la sede de la Utpba. Fue secuestrado junto a su compañera embarazada Poeta y Periodista. Revista Gente. Diario Noticias.
RAYMUNDO GLEYZER Detenido-desaparecido el 27-05-76 Cineasta, fotógrafo y periodista. Trabajó en Canal 13 y en las revistas Panorama, Life, Parabrisas, Time, Georama. Creador del grupo Cine de Base.
MARIO OSCAR GOLBERG Detenido-desaparecido el 29-10-75 Periodista. Radio Bahía Blanca.
CELICA ELIDA GOMEZ ROSANO Detenida-desaparecida el 3-01-78 Trabajadora de prensa uruguaya. Agencia de noticias Télam.
ALBERTO JORGE GORRINI Detenido-desaparecido el 3-06-77 Licenciado en Filosofía. Periodista, fotógrafo y docente. Escribía en la revista Bancarios del Provincia del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
CLAUDIO NICOLAS GRANDI Detenido-desaparecido el 22-06-76 Poeta y periodista. Colaborador del diario Alberdi, de Vedia.
LUIS RODOLFO GUAGNINI Detenido-desaparecido el 21-12-77 Periodista. La Opinión, Clarín, El Cronista Comercial, Confirmado, Panorama , Noticias, Canal 9. Corresponsal de Interpress Service, El País de España y de varios medios internacionales.
DIANA GRISELDA GUERRERO Detenida-desaparecida el 27-07-76. Esposa de Conrado Ceretti. Periodista, ensayista y socióloga. Diarios El Cronista Comercial y La Opinión. Revista Discusión.
HECTOR GUTIERREZ RUIZ Secuestrado el 18-05-76. Asesinado el 21-05-76 en Buenos Aires junto a Zelmar Michelini Parlamentario y periodista uruguayo. Diario Debate y Radio CX 36, de Montevideo. Diario el Cronista Comercial. Agencia Interpress Service.
NORBERTO HABBEGGER Detenido-desaparecido en agosto de 1978 Escritor y periodista. Interpress Service, Automundo, Panorama, Primera Plana, Cuadernos de Marcha. Mensaje (Chile), Tierra Nueva y Vísperas (Uruguay). Subdirector del diario Noticias.
JORGE RODOLFO HARRIAGUE Detenido-desaparecido en diciembre de 1977 Periodista. Corresponsal en Río Cuarto del diario Clarín.
MARIO ANGEL HERNANDEZ Detenido-desaparecido el 11-05-76 Periodista y abogado. Co-director de la revista Militancia, del Peronismo de Base y director de El Descamisado. Escribió en la revistas Mundo Nacionalista y Aquí y Ahora de Córdoba.
MARIO WALDINO HERRERA Detenido-desaparecido el 19-04-76 y asesinado el 3-5-76 Periodista. Trabajó en la agencia de noticias Saporiti. Fue colaborador de la revista Panorama. Redactor en la revista Argentina de Editorial Atlántida y en las revistas Confirmado y Análisis.
JUAN CARLOS HIGA Detenido-desaparecido el 17-05-77 Poeta y periodista japonés. Trabajaba en el diario Akoku Nippo y colaboraba en Plata hochi y en la revista literaria Amaru.
DANIEL SAUL HOPEN Detenido-desaparecido el 17-08-76 Periodista y sociólogo. Escribió en El Descamisado.
SILVIA HYNES FERRARI Detenida-desaparecida el 6-12-76 Trabajadora de prensa. Diario Noticias.
IGNACIO IKONICOFF Detenido-desaparecido el 12-06-77. Esposo de María Bedoian. Físico y periodista. Diarios La Opinión, El Mundo y Noticias. Revista Ciencia Nueva y Panorama, agencia Interpress Service. Dirigente del Sindicato de Prensa de Resistencia.
SANTIAGO JOSE ILLA NICOLETTI Detenido-desaparecido el 12-05-76 Periodista. Trabajó en los diarios La Capital y la Voz del Sur, de San Rafael, Mendoza y en las revistas Patria Nueva y Hombre Nuevo, en Buenos Aires.
MAURICE JEGER Detenido-desaparecido el 8-07-75 Periodista francés. Corrector y crítico literario de La Gaceta de Tucumán.
RICARDO GABRIEL JIMENEZ Detenido-desaparecido el 7-01-76 Periodista. El Actual de Escobar.
MABEL KITZLER DE DOMINGUEZ Detenida-desaparecida el 28-7-76. Esposa de Ricardo Domínguez Periodista. Diario El Mundo.
ALFREDO ARTURO KÖLLIKER FRERS Detenido-desaparecido el 14-12-76 Doctor en Ciencias Políticas, Licenciado en Economía, docente, periodista. Revista La Plata Ruff. Editor del Top News, en inglés y del semanario alemán Das Neueste.
CARLOS ERNESTO LAHAM Asesinado el 13-10-74 por la Triple A. Su cuerpo apareció acribillado junto al de Pedro Leopoldo Barraza Reportero gráfico.
MANUEL LIBEROFF PEISAJOVICH Detenido-desaparecido el 19-05-76 Argentino nacionalizado uruguayo. Médico y periodista. Director del periódico uruguayo Noticias. Trabajó en CX 42 Radio Vanguardia y en Canal 12 de Uruguay.
MIGUEL FRANCISCO LIZASO Detenido-desaparecido el 14-09-76 Periodista. Revista La Causa Peronista. Director de El Descamisado.
SUSANA LUGONES Detenida-desaparecida el 21-12-77 Periodista, escritora y docente. La Opinión y Noticias. Leoplán, Panorama, Primera Plana, Siete Días, Crisis, Ciencia e Investigación, entre otras. Agencia Prensa Latina. Editorial Abril.
FRANCISCO EDUARDO MARIN Detenido-desaparecido el 14-05-77. Esposo de María Cristina Solís Docente, físico, trabajador de prensa. Diario La Nación, ex delegado sindical en esa empresa.
ELSA DELIA MARTINEZ DE RAMIREZ Detenida-desaparecida el 31-05-78 Periodista y docente. Colaboradora en una revista de automovilismo de Buenos Aires.
JOSE MARIO MARTINEZ SUAREZ Detenido-desaparecido el 23-12-77 Asistente social y periodista uruguayo. Escribía en Marcha, El Sol y Epoca, de Uruguay.
HERALDO JUAN MARUCCO Detenido-desaparecido el 3-05-77 Trabajador de prensa. Editorial Atlántida, secretario Adjunto de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).
MARTA MASTROGIACOMO Detenida-desaparecida el 20-10-76 Licenciada en Filosofía y Letras, docente, escritora y periodista. Diario Noticias. Revista El Descamisado.
WINSTON CESAR MAZZUCHI FRANTCHEZ Detenido-desaparecido el 8-02-76 Periodista uruguayo. Director de Prensa Libre.
SUSANA BEATRIZ MEDINA DE BERTHOLET Detenida-desaparecida el 1-10-76. Esposa de Horacio Félix Bertholet Periodista y docente. Escuela de Periodismo de La Plata.
NEBIO ARIEL MELO CUESTA Detenido-desaparecido el 8-02-76 Periodista uruguayo. Escribía en el semanario Marcha y en los periódicos Causa del Pueblo y Prensa Libre del PCR de Uruguay, bajo el seudónimo de Zanabria.
ROMAN MENTABERRY Asesinado el 28-11-79 en las oficinas del periódico Informe, del Partido Comunista. Periodista.
ZELMAR MICHELINI Secuestrado el 18-05-76. Asesinado el 21-05-76 en Buenos Aires junto a Héctor Gutiérrez Ruiz Parlamentario y periodista uruguayo. Diarios La Noche y La Mañana, de Montevideo. Diarios La Opinión y Noticias, de Buenos Aires.
LILIANA MOLTENI Detenida-desaparecida el 21-06-76. Sus restos fueron identificados el 13-10-05. Periodista. Cofundadora del Centro de Estudios Pampeano. Colaboraba en el diario El Mundo.
LUIS CARLOS MONACO Detenido-desaparecido el 11-01-78 Periodista de Córdoba. Camarógrafo de Canal 10 de la Universidad de Córdoba. Redactor en la radio y la televisión de la Universidad. Colaboraba en el diario Noticias, de Villa María.
JOSE MANUEL MORENO Detenido-desaparecido el 3-02-77 Periodista. Diario La Razón.
TONI AGATINA MOTTA Detenida-desaparecida en noviembre de 1980 Periodista estadounidense. Corresponsal del Dailly News de Roma.
JORGE DANIEL ROBERTO MOYANO VEGA Detenido-desaparecido el 12-05-76 Trabajador de prensa. Diario Los Andes de Mendoza.
HECTOR GERMAN OESTERHELD Detenido-desaparecido el 21-04-77 Geólogo, escritor, periodista y guionista de historietas. Diario La Prensa. Editorial Abril, Códex, Columba y Frontera. Revista Escorpio. Creador de El Eternauta y Sargento Kirk, entre otros.
RODOLFO ORTEGA PEÑA Asesinado el 31-07-74 por la Triple A Abogado, periodista, historiador y docente. Diputado nacional. Fundador y director de la revista Militancia. Director de De Frente.
GUILLERMO LEONARDO PAGES LARRAYA Detenido-desaparecido el 21-12-77 Periodista.
CARLOS ALBERTO PEREZ Detenido-desaparecido el 8-05-76 Periodista. Director del suplemento cultural del diario Clarín y gerente de producción de Eudeba. Editor independiente para las editoriales Peuser y Centro Editor de América Latina (CEAL).
RAFAEL PERROTTA Detenido-desaparecido el 13-06-77 Abogado y periodista. Director y propietario del diario El Cronista Comercial.
LUIS JULIO PIRIZ BONORINO Detenido-desaparecido el 26-05-76 Médico y periodista. La Opinión y El Mundo
HORACIO NORBERTO POGGIO Detenido-desaparecido el 23-07-76 Trabajador de prensa. Sindicato de Prensa de Córdoba.
WASHINGTON DOMINGO QUEIRO UZAL Detenido-desaparecido el 4-10-76 Trabajador de prensa uruguayo. Diarios Hechos, La Mañana y El Día de Montevideo.
ENRIQUE RAAB Detenido-desaparecido el 16-04-77 Periodista austríaco nacionalizado argentino. Diarios La Opinión, Clarín, El Mundo y El Cronista Comercial. Revistas Primera Plana, Panorama, Siete Días, Confirmado, Visión y Análisis.
JOSE EDUARDO RAMOS Detenido-desaparecido el 1-11-76 Poeta y periodista. Diario Noticias de Tucumán y Canal 10 de la Universidad Nacional de Tucumán.
EDGARDO SAJON Detenido-desaparecido 1-04-77 Periodista. Periódico Acción y BP Color, de Uruguay. Secretario de Prensa y Difusión de Lanusse. Diario Clarín y La Opinión.
ROBERTO JORGE SANTORO Detenido-desaparecido el 1-06-77 Poeta, escritor, editor, docente y periodista. Director de la revista Barrilete. Premio Fondo Nacional de las Artes. Colaborador en diversos diarios y revistas de la Argentina y del exterior.
FRANCISCO RENE SANTUCHO Detenido-desaparecido el 1-04-75 Escritor y periodista. Fundador de la Revista Dimensión de Santiago del Estero.
JUAN MIGUEL SATRAGNO Detenido-desaparecido el 26-02-78 Periodista. Diario La Nación.
VICTOR EDUARDO SEIB Detenido-desaparecido el 30-07-76 Trabajador de prensa y docente de alemán. Egresado del Instituto Goethe. Diario La Nación. Delegado, miembro de la Comisión Interna del diario.
ELIAS SEMAN Detenido-desaparecido el 16-08-78 Abogado, escritor y periodista. Director de No transar, órgano de Vanguardia Comunista.
SANTIAGO SERVIN Detenido-desaparecido el 7-09-76 Periodista y escritor paraguayo radicado en la Argentina. Director de los diarios El Lucero y La Voz de Solano, Quilmes.
ROBERTO JUAN CARMELO SINIGAGLIA Detenido-desaparecido el 11-05-76 Periodista y abogado. Revista Nuevo Hombre. Diario Noticias. Periódicos Militancia y El Descamisado.
JUAN MARCELO SOLER GUINARD Detenido-desaparecido el 29-04-77 Periodista franco-argentino. Revista Confirmado. Diario El Mundo.
MARIA CRISTINA SOLIS DE MARIN Detenida-desaparecida el 11-08-78. Esposa de Francisco Eduardo Marín. Docente y trabajadora de prensa. Diario La Nación. Delegada sindical.
LUCIANO DAMIAN ALFREDO SOTO Detenido-desaparecido el 13-11-76 Reportero gráfico.
HORACIO RODOLFO SPERATTI Detenido-desaparecido el 6-06-76 Periodista deportivo. Revistas Velocidad, Corsa, Parabrisas, Adán y Dinamis. Diarios La Prensa y La Nación.
EDUARDO SUAREZ Detenido-desaparecido el 14-08-76. Esposo de Patricia Villa Periodista y docente. Siete Días, La Opinión, La Calle, El Mundo y El Cronista Comercial. Agencia Interpress Service. Integrante de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).
FRANCISCO URONDO Detenido-desaparecido el 17-06-76. Fue asesinado en Mendoza Poeta, escritor y periodista. Revistas Todo, Primera Plana, Confirmado y Panorama. Diarios Noticias, La Opinión y Clarín.
MIGUEL HUGO VACA NARVAJA (H) Asesinado el 12-08-76. Sacado de la UP 1, de Córdoba y fusilado. Abogado y periodista. Integrante del servicio informativo de Radio Universidad de Córdoba.
PATRICIA VILLA Detenida-desaparecida el 14-08-76. Esposa de Eduardo Suárez Periodista. Diarios La Calle, La Opinión y El Mundo. Agencia Interpress Service.
ENRIQUE JUAN RICARDO WALKER Detenido-desaparecido el 17-07-76 Periodista. Secretario de redacción de la revista Gente. Revistas Semana Gráfica, Extra y El Descamisado. Editor de Nuevo Hombre. Trabajó en Canal 11 y Radio Belgrano.
MARIA VICTORIA WALSH Muerta el 29-09-76 Periodista. Diario La Opinión, revista Primera Plana.
RODOLFO JORGE WALSH Detenido-desaparecido el 25-03-77. Asesinado. Su cuerpo nunca fue recuperado. Escritor, dramaturgo y periodista. Mayoría y Noticias. Panorama y Primera Plana. Cofundador de la agencia Prensa Latina y fundador de Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA).
TILO WENNER Detenido-desaparecido el 26-03-76 Periodista y escritor. Director de El Actual de Escobar y de las revistas literarias Serpentina, Ka-Ba, Pamela 1243, Mediodía y Arte y Crítica.
MIGUEL ANGEL ZAVALA RODRIGUEZ Asesinado el 23-12-76 Diputado nacional, abogado. Director de El Auténtico.
Listado de periodistas asesinados en democracia
MARIO BONINO Asesinado el 11-11-93 Diario Popular, Sur y La Razón, coordinador de la secretaría de Prensa de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).
JOSÉ LUIS CABEZAS Asesinado el 25-01-97. Reportero gráfico revista Noticias (ANC-UTPBA).
LISTADO COMPLETO DE PERIODISTAS DETENIDOS – DESAPARECIDOS
Buenos Aires, 23 de marzo (ANC-UTPBA).- A continuación, la Agencia Nacional de Comunicación (ANC) de la UTPBA reproduce el listado completo de los periodistas detenidos – desaparecidos durante la última dictadura militar argentina.
CLAUDIO CESAR ADUR Detenido-desaparecido el 11-11-76 Lic. en Historia de las Artes, docente y periodista. Diario El Cronista Comercial. Revistas Crisis y Arte Hispanoamericano.
HORACIO AGULLA Asesinado el 28-08-78 Periodista. Director de Confirmado.
RICARDO EMIR AIUB Detenido-desaparecido el 9-06-77 Periodista. Coronel Dorrego. Ejerció como colaborador.
ALEJANDRO MARTIN ALMEIDA Detenido-desaparecido el 17-06-75 Trabajador de prensa. Agencia de noticias Télam.
LUCINA ALVAREZ DE BARROS Detenida-desaparecida el 7-05-76. Esposa de Oscar Osvaldo Barros Docente y periodista. Colaboró en las revistas Barrilete, Momento, Bs.As. Tango y El juguete rabioso.
MARIA ELENA AMADIO Detenida-desaparecida el 23-03-76 y asesinada. Sus restos fueron recuperados e identificados en mayo de 2004. Periodista. Revista Discusión.
ANDRES LUCIO ARIZA Detenido-desaparecido el 22-07-76 Periodista de Córdoba. Colaboró en la revista Confirmado. Fue corresponsal de la revista del Sindicato de Trabajadores Mecánicos de Alemania.
JUAN JOSE MARIA ASCONE Detenido-desaparecido el 18-05-77 Periodista del diario La Opinión. Revistas Primera Plana y Competencia. Corresponsal extranjero.
JORGE ALBERTO ASENJO Detenido-desaparecido el 12-06-76 Periodista de Cinco Saltos, Río Negro. Diario El Mundo, de Neuquén.
OSVALDO BALBI Detenido-desaparecido el 11-08-78 Poeta y periodista. Colaborador de varias publicaciones de Buenos Aires y el interior del país.
PEDRO LEOPOLDO BARRAZA Asesinado el 13-10-74 por la Triple A. Su cuerpo apareció junto al de Carlos Ernesto Laham Periodista. Revistas Compañeros, Democracia y 18 de Marzo. Redactor de La Opinión y Clarín. Director de Radio del Pueblo de Buenos Aires.
OSCAR OSVALDO BARROS Detenido-desaparecido el 7-05-76. Esposo de Lucina Alvarez Periodista y escritor. Revistas Crisis, Barrilete, co-director de la revista Actitud y secretario de redacción de El Escarabajo de Oro.
MARIA BEDOIAN Detenida-desaparecida el 12-06-77. Esposa de Ignacio Ikonicoff Periodista. Periódico semanal Armenia. Revista Dinamis. Diario El Cronista Comercial. Radio Municipal.
ANDRES HUMBERTO BELLIZI Detenido-desaparecido el 19-04-77 Periodista uruguayo. Editor del periódico El Sol.
ALFREDO JOSE BERLINER Detenido-desaparecido en mayo de 1979 Escritor y periodista
HORACIO FELIX BERTHOLET Detenido-desaparecido el 1-10-76. Esposo de Susana Medina Fotógrafo en el diario La Voz de Colón. Periodista en Canal 2 de La Plata y docente en la Escuela de Periodismo de La Plata.
CRISTINA BETTANIN Muerta el 2-01-77. Esposa de Jaime Colmenares Berrios Reportera gráfica. Revistas Ya y El Descamisado. Diarios Noticias y El Diario.
GUILLERMO BETTANIN Detenido-desaparecido el 7-05-76 Periodista. Diario Noticias.
LEONARDO BETTANIN Asesinado el 2-01-77 Diputado Nacional. Periodista. Revistas Confirmado, Primera Plana y El Descamisado. Editorial Siglo XXI.
CARLOS BONAVITA ESPINOLA Detenido-desaparecido el 29-09-76 Escritor, actor y periodista uruguayo. Diarios Marcha, Acción, El Popular y Epoca.
MAURICIO BORGHI Detenido-desaparecido el 26-09-74 Periodista. Editorial Perfil, Siete Días y Weekend.
ALICIA RAQUEL BURDISSO ROLOTTI Detenida-desaparecida el 21-06-77 Periodista de Tucumán. Revista Aquí Nosotras de la UMA. Periódico Nuestra Palabra.
MIGUEL ANGEL RAMON BUSTOS Detenido-desaparecido el 30-05-76 Periodista y poeta. Diario La Opinión, El Cronista Comercial. Revista Panorama.
DARDO CABO Asesinado el 6-01-77 en un traslado de una cárcel a otra. Estaba detenido con anterioridad. Diputado Nacional. Director de El Descamisado. Revistas Extra y Semana Gráfica. Diario La Razón.
JUAN JOSE CAPDEPON Detenido-desaparecido el 23-04-78 Escritor, poeta y periodista de San Pedro, Pcia. de Bs. As. Corresponsal de diarios de Capital Federal en San Pedro.
ROBERTO EUGENIO LUIS CARRI Detenido-desaparecido el 24-02-77 Sociólogo, escritor, docente y periodista. La Opinión, Noticias, Primera Plana, Extra, Marcha (Montevideo), Antropología del Tercer Mundo. Corresponsal de la Agencia Interpress Service.
ALDO NESTOR CASADIDIO Detenido-desaparecido el 7-12-76 Periodista de la Casa de Gobierno de Mendoza. Revista Claves para analizar los hechos.
CONRADO GUILLERMO CERETTI Detenido-desaparecido el 27-07-76. Esposo de Diana Guerrero Licenciado en Letras, traductor, ensayista y docente. Revista Panorama. Diarios Clarín y La Opinión.
JAIME JOSE COLMENARES BERRIOS Detenido-desaparecido el 2-01-77. Esposo de Cristina Bettanin Reportero gráfico venezolano. Fotógrafo en varias revistas y en el diario Noticias.
JOSE DOMINGO COLOMBO Asesinado el 3-10-73 Periodista. Diario El Norte de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
HAROLDO PEDRO CONTI Detenido-desaparecido el 5-05-76 Escritor, docente y periodista. Revista Crisis. Premio Barral, Casa de las Américas, Life, Municipal de Buenos Aires, Fabril Editora y Universidad Veracruzana.
VICTORIO SATURNINO CORREA AYESA Asesinado el 29-08-77 Trabajador de prensa. Diario La Capital de Mar del Plata.
DANIEL ALBERTO DAROQUI Detenido-desaparecido el 15-07-77 Trabajador de prensa. Diario Clarín.
JULIAN DELGADO Detenido-desaparecido el 4-06-78 Periodista. Fundador de la revista Mercado. Director del diario El Cronista Comercial.
HECTOR ERNESTO DEMARCHI Detenido-desaparecido el 5-08-76 Periodista y delegado sindical del diario El Cronista Comercial. Corresponsal de Canal 13 de México.
CARLOS MARIA DENIS Detenido-desaparecido el 27-03-77 Reportero gráfico. Departamento de Prensa y Difusión de la Caja Nacional de Ahorro Postal. Revista Ariel editada por la Caja. Ganó varios premios latinoamericanos.
RICARDO DOMINGUEZ Detenido-desaparecido el 24-02-76. Esposo de Mabel Kitzler Periodista. Diario El Mundo y El Tribuno, de Salta, entre otros.
PABLO HERMES DORIGO Detenido-desaparecido el 20-08-76 Síndico en Canal 9 de Buenos Aires.
DARDO SEBASTIAN DORRONZORO Detenido-desaparecido el 25-06-76 Periodista, poeta y escritor. Diarios Alberdi de Vedia, El Civismo de Luján y La Gaceta de Tucumán. Escribió en el periódico socialista La Tribuna Roja. Obtuvo varios premios.
ALICIA GRACIANA EGUREN DE COOKE Detenida-desaparecida el 26-01-77 Licenciada en Filosofía y Letras, docente, poeta y periodista. Colaboró en el periódico Con Todo, dirigió la revista Nuevo Hombre y editó la revista cultural Sexto Continente.
JOSE GUILLERMO ESPINOZA PESANTES Detenido-desaparecido el 17-01-78 Periodista de La Plata.
ANA MARIA ESTEVAO Detenida-desaparecida el 20-10-75. Asesinada Periodista. Diario La Voz de Solano, Quilmes.
LUIS ALBERTO FABBRI Detenido-desaparecido el 21-04-77 Periodista. Director del periódico Respuesta, editado en Buenos Aires.
ROBERTO NANDO FALIVENE Detenido-desaparecido el 29-01-77 Periodista. Prensa y Difusión del Ministerio de Obras Públicas de La Plata.
MARIA CRISTINA FERNANDEZ DE PANKONIN Detenida-desaparecida el 1-10-76 Docente y periodista.
RODOLFO JORGE FERNANDEZ PONDAL Detenido-desaparecido el 5-08-77 Periodista. Associated Press y Radio Rivadavia. Director de la revista Ultima Clave.
CLAUDIO ARNOLDO FERRARIS Detenido-desaparecido el 30-07-77 Poeta y trabajador de prensa. Diario La Opinión. Trabajó en la editorial Granica.
HECTOR JESUS FERREIROS Detenido-desaparecido el 31-03-77. Asesinado Periodista. Redactor en la agencia de noticias Télam y revista Somos. Colaborador en la revista Semana Gráfica de Editorial Abril.
FREDESVINDA ZURAMA FERRO DE GARCIA Detenida-desaparecida el 2-06-77. Esposa de Juan Carlos García del Val Trabajadora de prensa. Correctora diario Norte, Resistencia, Chaco.
ERNESTO LUIS FOSSATI Detenido-desaparecido el 26-11-76 Periodista. Trabajó en Clarín y colaboró en las revistas Primera Plana, Crisis, Gente, Siete Días y Panorama y en Radio Provincia.
JORGE HORACIO FOULKES Detenido-desaparecido el 17-03-78 Periodista. Corresponsal de LU 13, Radio Necochea y de La Voz del Pueblo, de Tres Arroyos.
JULIO CESAR FUMAROLA Asesinado el 6-02-74 por la Triple A Reportero gráfico. Revista Siete Días y otras publicaciones.
GERMAN NELSON GARCIA CALCAGNO Detenido-desaparecido el 12-05-77 Reportero gráfico uruguayo. Canal 4 de Montevideo.
JUAN CARLOS GARCIA DEL VAL Detenido-desaparecido el 9-07-76. Esposo de Fredesvinda Zurama Ferro Trabajador de prensa. Diario Norte, Resistencia, Chaco.
MARIA ELSA GARREIRO MARTINEZ Detenida-desaparecida el 4-08-79 Española nacionalizada uruguaya. Docente y trabajadora de prensa. Diario Epoca.
GERARDO FRANCISCO GATTI ANTUÑA Detenido-desaparecido el 9-06-76 Periodista uruguayo. Director de Epoca y de Lucha Libertaria, Rojo y Negro y Cartas de la FAU, de la Federación Anarquista de Uruguay. Trabajó como linotipista en los diarios El País y El Día.
MARCELO ARIEL GELMAN Secuestrado el 24-08-76. Asesinado. Sus restos fueron entregados a la familia el 05-01-90 y velados en la sede de la Utpba. Fue secuestrado junto a su compañera embarazada Poeta y Periodista. Revista Gente. Diario Noticias.
RAYMUNDO GLEYZER Detenido-desaparecido el 27-05-76 Cineasta, fotógrafo y periodista. Trabajó en Canal 13 y en las revistas Panorama, Life, Parabrisas, Time, Georama. Creador del grupo Cine de Base.
MARIO OSCAR GOLBERG Detenido-desaparecido el 29-10-75 Periodista. Radio Bahía Blanca.
CELICA ELIDA GOMEZ ROSANO Detenida-desaparecida el 3-01-78 Trabajadora de prensa uruguaya. Agencia de noticias Télam.
ALBERTO JORGE GORRINI Detenido-desaparecido el 3-06-77 Licenciado en Filosofía. Periodista, fotógrafo y docente. Escribía en la revista Bancarios del Provincia del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
CLAUDIO NICOLAS GRANDI Detenido-desaparecido el 22-06-76 Poeta y periodista. Colaborador del diario Alberdi, de Vedia.
LUIS RODOLFO GUAGNINI Detenido-desaparecido el 21-12-77 Periodista. La Opinión, Clarín, El Cronista Comercial, Confirmado, Panorama , Noticias, Canal 9. Corresponsal de Interpress Service, El País de España y de varios medios internacionales.
DIANA GRISELDA GUERRERO Detenida-desaparecida el 27-07-76. Esposa de Conrado Ceretti. Periodista, ensayista y socióloga. Diarios El Cronista Comercial y La Opinión. Revista Discusión.
HECTOR GUTIERREZ RUIZ Secuestrado el 18-05-76. Asesinado el 21-05-76 en Buenos Aires junto a Zelmar Michelini Parlamentario y periodista uruguayo. Diario Debate y Radio CX 36, de Montevideo. Diario el Cronista Comercial. Agencia Interpress Service.
NORBERTO HABBEGGER Detenido-desaparecido en agosto de 1978 Escritor y periodista. Interpress Service, Automundo, Panorama, Primera Plana, Cuadernos de Marcha. Mensaje (Chile), Tierra Nueva y Vísperas (Uruguay). Subdirector del diario Noticias.
JORGE RODOLFO HARRIAGUE Detenido-desaparecido en diciembre de 1977 Periodista. Corresponsal en Río Cuarto del diario Clarín.
MARIO ANGEL HERNANDEZ Detenido-desaparecido el 11-05-76 Periodista y abogado. Co-director de la revista Militancia, del Peronismo de Base y director de El Descamisado. Escribió en la revistas Mundo Nacionalista y Aquí y Ahora de Córdoba.
MARIO WALDINO HERRERA Detenido-desaparecido el 19-04-76 y asesinado el 3-5-76 Periodista. Trabajó en la agencia de noticias Saporiti. Fue colaborador de la revista Panorama. Redactor en la revista Argentina de Editorial Atlántida y en las revistas Confirmado y Análisis.
JUAN CARLOS HIGA Detenido-desaparecido el 17-05-77 Poeta y periodista japonés. Trabajaba en el diario Akoku Nippo y colaboraba en Plata hochi y en la revista literaria Amaru.
DANIEL SAUL HOPEN Detenido-desaparecido el 17-08-76 Periodista y sociólogo. Escribió en El Descamisado.
SILVIA HYNES FERRARI Detenida-desaparecida el 6-12-76 Trabajadora de prensa. Diario Noticias.
IGNACIO IKONICOFF Detenido-desaparecido el 12-06-77. Esposo de María Bedoian. Físico y periodista. Diarios La Opinión, El Mundo y Noticias. Revista Ciencia Nueva y Panorama, agencia Interpress Service. Dirigente del Sindicato de Prensa de Resistencia.
SANTIAGO JOSE ILLA NICOLETTI Detenido-desaparecido el 12-05-76 Periodista. Trabajó en los diarios La Capital y la Voz del Sur, de San Rafael, Mendoza y en las revistas Patria Nueva y Hombre Nuevo, en Buenos Aires.
MAURICE JEGER Detenido-desaparecido el 8-07-75 Periodista francés. Corrector y crítico literario de La Gaceta de Tucumán.
RICARDO GABRIEL JIMENEZ Detenido-desaparecido el 7-01-76 Periodista. El Actual de Escobar.
MABEL KITZLER DE DOMINGUEZ Detenida-desaparecida el 28-7-76. Esposa de Ricardo Domínguez Periodista. Diario El Mundo.
ALFREDO ARTURO KÖLLIKER FRERS Detenido-desaparecido el 14-12-76 Doctor en Ciencias Políticas, Licenciado en Economía, docente, periodista. Revista La Plata Ruff. Editor del Top News, en inglés y del semanario alemán Das Neueste.
CARLOS ERNESTO LAHAM Asesinado el 13-10-74 por la Triple A. Su cuerpo apareció acribillado junto al de Pedro Leopoldo Barraza Reportero gráfico.
MANUEL LIBEROFF PEISAJOVICH Detenido-desaparecido el 19-05-76 Argentino nacionalizado uruguayo. Médico y periodista. Director del periódico uruguayo Noticias. Trabajó en CX 42 Radio Vanguardia y en Canal 12 de Uruguay.
MIGUEL FRANCISCO LIZASO Detenido-desaparecido el 14-09-76 Periodista. Revista La Causa Peronista. Director de El Descamisado.
SUSANA LUGONES Detenida-desaparecida el 21-12-77 Periodista, escritora y docente. La Opinión y Noticias. Leoplán, Panorama, Primera Plana, Siete Días, Crisis, Ciencia e Investigación, entre otras. Agencia Prensa Latina. Editorial Abril.
FRANCISCO EDUARDO MARIN Detenido-desaparecido el 14-05-77. Esposo de María Cristina Solís Docente, físico, trabajador de prensa. Diario La Nación, ex delegado sindical en esa empresa.
ELSA DELIA MARTINEZ DE RAMIREZ Detenida-desaparecida el 31-05-78 Periodista y docente. Colaboradora en una revista de automovilismo de Buenos Aires.
JOSE MARIO MARTINEZ SUAREZ Detenido-desaparecido el 23-12-77 Asistente social y periodista uruguayo. Escribía en Marcha, El Sol y Epoca, de Uruguay.
HERALDO JUAN MARUCCO Detenido-desaparecido el 3-05-77 Trabajador de prensa. Editorial Atlántida, secretario Adjunto de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).
MARTA MASTROGIACOMO Detenida-desaparecida el 20-10-76 Licenciada en Filosofía y Letras, docente, escritora y periodista. Diario Noticias. Revista El Descamisado.
WINSTON CESAR MAZZUCHI FRANTCHEZ Detenido-desaparecido el 8-02-76 Periodista uruguayo. Director de Prensa Libre.
SUSANA BEATRIZ MEDINA DE BERTHOLET Detenida-desaparecida el 1-10-76. Esposa de Horacio Félix Bertholet Periodista y docente. Escuela de Periodismo de La Plata.
NEBIO ARIEL MELO CUESTA Detenido-desaparecido el 8-02-76 Periodista uruguayo. Escribía en el semanario Marcha y en los periódicos Causa del Pueblo y Prensa Libre del PCR de Uruguay, bajo el seudónimo de Zanabria.
ROMAN MENTABERRY Asesinado el 28-11-79 en las oficinas del periódico Informe, del Partido Comunista. Periodista.
ZELMAR MICHELINI Secuestrado el 18-05-76. Asesinado el 21-05-76 en Buenos Aires junto a Héctor Gutiérrez Ruiz Parlamentario y periodista uruguayo. Diarios La Noche y La Mañana, de Montevideo. Diarios La Opinión y Noticias, de Buenos Aires.
LILIANA MOLTENI Detenida-desaparecida el 21-06-76. Sus restos fueron identificados el 13-10-05. Periodista. Cofundadora del Centro de Estudios Pampeano. Colaboraba en el diario El Mundo.
LUIS CARLOS MONACO Detenido-desaparecido el 11-01-78 Periodista de Córdoba. Camarógrafo de Canal 10 de la Universidad de Córdoba. Redactor en la radio y la televisión de la Universidad. Colaboraba en el diario Noticias, de Villa María.
JOSE MANUEL MORENO Detenido-desaparecido el 3-02-77 Periodista. Diario La Razón.
TONI AGATINA MOTTA Detenida-desaparecida en noviembre de 1980 Periodista estadounidense. Corresponsal del Dailly News de Roma.
JORGE DANIEL ROBERTO MOYANO VEGA Detenido-desaparecido el 12-05-76 Trabajador de prensa. Diario Los Andes de Mendoza.
HECTOR GERMAN OESTERHELD Detenido-desaparecido el 21-04-77 Geólogo, escritor, periodista y guionista de historietas. Diario La Prensa. Editorial Abril, Códex, Columba y Frontera. Revista Escorpio. Creador de El Eternauta y Sargento Kirk, entre otros.
RODOLFO ORTEGA PEÑA Asesinado el 31-07-74 por la Triple A Abogado, periodista, historiador y docente. Diputado nacional. Fundador y director de la revista Militancia. Director de De Frente.
GUILLERMO LEONARDO PAGES LARRAYA Detenido-desaparecido el 21-12-77 Periodista.
CARLOS ALBERTO PEREZ Detenido-desaparecido el 8-05-76 Periodista. Director del suplemento cultural del diario Clarín y gerente de producción de Eudeba. Editor independiente para las editoriales Peuser y Centro Editor de América Latina (CEAL).
RAFAEL PERROTTA Detenido-desaparecido el 13-06-77 Abogado y periodista. Director y propietario del diario El Cronista Comercial.
LUIS JULIO PIRIZ BONORINO Detenido-desaparecido el 26-05-76 Médico y periodista. La Opinión y El Mundo
HORACIO NORBERTO POGGIO Detenido-desaparecido el 23-07-76 Trabajador de prensa. Sindicato de Prensa de Córdoba.
WASHINGTON DOMINGO QUEIRO UZAL Detenido-desaparecido el 4-10-76 Trabajador de prensa uruguayo. Diarios Hechos, La Mañana y El Día de Montevideo.
ENRIQUE RAAB Detenido-desaparecido el 16-04-77 Periodista austríaco nacionalizado argentino. Diarios La Opinión, Clarín, El Mundo y El Cronista Comercial. Revistas Primera Plana, Panorama, Siete Días, Confirmado, Visión y Análisis.
JOSE EDUARDO RAMOS Detenido-desaparecido el 1-11-76 Poeta y periodista. Diario Noticias de Tucumán y Canal 10 de la Universidad Nacional de Tucumán.
EDGARDO SAJON Detenido-desaparecido 1-04-77 Periodista. Periódico Acción y BP Color, de Uruguay. Secretario de Prensa y Difusión de Lanusse. Diario Clarín y La Opinión.
ROBERTO JORGE SANTORO Detenido-desaparecido el 1-06-77 Poeta, escritor, editor, docente y periodista. Director de la revista Barrilete. Premio Fondo Nacional de las Artes. Colaborador en diversos diarios y revistas de la Argentina y del exterior.
FRANCISCO RENE SANTUCHO Detenido-desaparecido el 1-04-75 Escritor y periodista. Fundador de la Revista Dimensión de Santiago del Estero.
JUAN MIGUEL SATRAGNO Detenido-desaparecido el 26-02-78 Periodista. Diario La Nación.
VICTOR EDUARDO SEIB Detenido-desaparecido el 30-07-76 Trabajador de prensa y docente de alemán. Egresado del Instituto Goethe. Diario La Nación. Delegado, miembro de la Comisión Interna del diario.
ELIAS SEMAN Detenido-desaparecido el 16-08-78 Abogado, escritor y periodista. Director de No transar, órgano de Vanguardia Comunista.
SANTIAGO SERVIN Detenido-desaparecido el 7-09-76 Periodista y escritor paraguayo radicado en la Argentina. Director de los diarios El Lucero y La Voz de Solano, Quilmes.
ROBERTO JUAN CARMELO SINIGAGLIA Detenido-desaparecido el 11-05-76 Periodista y abogado. Revista Nuevo Hombre. Diario Noticias. Periódicos Militancia y El Descamisado.
JUAN MARCELO SOLER GUINARD Detenido-desaparecido el 29-04-77 Periodista franco-argentino. Revista Confirmado. Diario El Mundo.
MARIA CRISTINA SOLIS DE MARIN Detenida-desaparecida el 11-08-78. Esposa de Francisco Eduardo Marín. Docente y trabajadora de prensa. Diario La Nación. Delegada sindical.
LUCIANO DAMIAN ALFREDO SOTO Detenido-desaparecido el 13-11-76 Reportero gráfico.
HORACIO RODOLFO SPERATTI Detenido-desaparecido el 6-06-76 Periodista deportivo. Revistas Velocidad, Corsa, Parabrisas, Adán y Dinamis. Diarios La Prensa y La Nación.
EDUARDO SUAREZ Detenido-desaparecido el 14-08-76. Esposo de Patricia Villa Periodista y docente. Siete Días, La Opinión, La Calle, El Mundo y El Cronista Comercial. Agencia Interpress Service. Integrante de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).
FRANCISCO URONDO Detenido-desaparecido el 17-06-76. Fue asesinado en Mendoza Poeta, escritor y periodista. Revistas Todo, Primera Plana, Confirmado y Panorama. Diarios Noticias, La Opinión y Clarín.
MIGUEL HUGO VACA NARVAJA (H) Asesinado el 12-08-76. Sacado de la UP 1, de Córdoba y fusilado. Abogado y periodista. Integrante del servicio informativo de Radio Universidad de Córdoba.
PATRICIA VILLA Detenida-desaparecida el 14-08-76. Esposa de Eduardo Suárez Periodista. Diarios La Calle, La Opinión y El Mundo. Agencia Interpress Service.
ENRIQUE JUAN RICARDO WALKER Detenido-desaparecido el 17-07-76 Periodista. Secretario de redacción de la revista Gente. Revistas Semana Gráfica, Extra y El Descamisado. Editor de Nuevo Hombre. Trabajó en Canal 11 y Radio Belgrano.
MARIA VICTORIA WALSH Muerta el 29-09-76 Periodista. Diario La Opinión, revista Primera Plana.
RODOLFO JORGE WALSH Detenido-desaparecido el 25-03-77. Asesinado. Su cuerpo nunca fue recuperado. Escritor, dramaturgo y periodista. Mayoría y Noticias. Panorama y Primera Plana. Cofundador de la agencia Prensa Latina y fundador de Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA).
TILO WENNER Detenido-desaparecido el 26-03-76 Periodista y escritor. Director de El Actual de Escobar y de las revistas literarias Serpentina, Ka-Ba, Pamela 1243, Mediodía y Arte y Crítica.
MIGUEL ANGEL ZAVALA RODRIGUEZ Asesinado el 23-12-76 Diputado nacional, abogado. Director de El Auténtico.
Listado de periodistas asesinados en democracia
MARIO BONINO Asesinado el 11-11-93 Diario Popular, Sur y La Razón, coordinador de la secretaría de Prensa de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).
JOSÉ LUIS CABEZAS Asesinado el 25-01-97. Reportero gráfico revista Noticias (ANC-UTPBA).
Etiquetas:
Medios de Comunicación,
Sociedad
lunes, 12 de octubre de 2009
Argentina. Los pueblos originarios y el 12 de octubre. Nada que festejar y mucho para reivindicar
María José Lubertino, presidente del INADI junto a un grupo de académicos, dirigentes indígenas y autoridades nacionales, impulsan la iniciativa de denominar el día 12 de octubre como "Día de la Diversidad Cultural Americana". En una reunión realizada la semana pasada, Lubertino estuvo acompañada por Raúl Castro Cuellar, primer secretario de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en la Argentina; Alberto Lapolla, historiador; Andrés Zerneri, artista plástico promotor de la construcción del monumento en homenaje a la Mujer Originaria; Mariana Espinosa Barrios, Comisión de Pueblos Originarios de Carta Abierta; Luis Picen, Pueblo Tehuelche; Mónica Charole, Pueblo Qom; Bernabé Montellanos, Pueblo Kolla; Matías Melillan, Pueblo Mapuche y Elizabet Bautista, Pueblo Guarani, Wayra Aru, Pueblo Aymara. Los fundamentos de esa disposición - que el INADI propone desde 2007 - se asientan en el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, entre otros derechos reconocidos. La denominación de la efeméride del 12 de Octubre como “Día de la Raza” es inadecuada ya que la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (proclamada por la ONU en 1963) determina que “toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta”. La propuesta del INADI está en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que indica “transformar el 12 de octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural”. El proyecto de decreto presentado considera “imprescindible revalorizar las culturas originarias de América, tanto en su faz histórica como presente, reconociendo la diversidad cultural” y sostiene que el cambio en el significado del feriado “implicará armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia”. |
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Sociedad
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Michel Foucault
Foucault es conocido, principalmente, por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Su trabajo sobre el poder, y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso, ha sido ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante. Foucault también rechazó las etiquetas de postestructuralista, postmodernista y , que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant.
Algunas ideas
Desde Historia de la locura en la época clásica hasta sus libros de la inconclusa La Historia de la Sexualidad se ubican dentro de una filosofía del conocimiento que sitúa en los talleres de la historia. Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron con las concepciones modernas de estos términos, por lo que es considerado un postmodernista. Aunque a Foucault no le interesaba la etiqueta, argumentando que prefería discutir la definición de "modernidad". Pero se le considera como tal debido a que, aunque compartía con el estructuralismo algunas líneas de pensamiento, careció siempre de la pretensión de cientificidad característica de esta corriente, recalcando el abismo que se abre entre las palabras y las cosas. Además de estos libros, se han publicado transcripciones de algunos de sus cursos dictados en el Collège de France y numerosas entrevistas.
Foucault estudia hondamente el poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, está determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de estas estructuras. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, según dice, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber.
Destaca el surgimiento de un biopoder que absorbe el antiguo derecho de vida y muerte que el soberano detentaba y que pretende convertir la vida en objeto administrable por parte del poder. En este sentido, la vida regulada debe ser protegida, diversificada y expandida. Su reverso, y en cierto sentido su efecto, es que para tales efectos es necesario justamente contar con la muerte, ya sea en la forma de la pena capital, la represión política, la eugenesia, el genocidio, etc, como una posibilidad que se ejerce sobre la vida por parte del poder que se fundamenta en su cuidado.
Distingue dos técnicas de biopoder que surgen en los siglos XVII y XVIII. Esta anatomopolítica se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos, sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, etc. Todas estas categorías aplicadas al individuo concreto constituyen una disciplina nueva.
Tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, etc, que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. De este modo, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente, a través de las técnicas señaladas, con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie.
Desarrolló una teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina. Su postura respecto a los enunciados es radical. No sólo elimina cuestiones sobre verdad, sino inclusive cuestiones de significado. En lugar de buscar el origen del significado en algún sujeto trascendental o en relación con las prácticas aceptadas, Foucault niega que el significado tenga importancia alguna en su trabajo. Su estrategia es describir en detalle cómo surgen las afirmaciones de verdad, qué fue lo que de hecho se dijo y escribió, y cómo esto encaja en la formación de los discursos. Quiere evitar toda interpretación y alejarse de los objetivos de la hermenéutica. Esta postura permite que Foucault se aleje del punto de vista antropológico y se enfoque en el papel de las prácticas discursivas. Renunciar al significado pareciera acercar a Foucault al estructuralismo. Sin embargo, él se rehúsa a examinar a las oraciones fuera de su papel en la formación discursiva y también se rehúsa a examinar posibles oraciones que podrían surgir de tal formación. De aquí surge su identidad como historiador, pues sólo le interesa describir oraciones que, de hecho, ocurrieron en la Historia. Todo el sistema y sus reglas discursivas determinan la identidad de la oración; por lo tanto, no tiene sentido distinguir las oraciones posibles de las ocurridas. Sólo las oraciones que de hecho ocurren son las que pueden ocurrir en un sistema discursivo. Así que uno debe meramente describir sistemas específicos que determinan qué tipos de oraciones pueden surgir.
Obras
La Historia de la locura en la época clásica fue determinante en su trayectoria, por la elección de su objeto (la sinrazón), por el lenguaje empleado (Bataille y Blanchot como fondo), por las referencias literarias (de Diderot a Artaud), por su engranaje con el giro cartesiano (Descartes fue siempre la frontera nueva del pensamiento, según señaló hasta su muerte), por tratar el problema de la normalización desde el siglo XVII y XVIII, que es el prólogo a lo que sucederá en la época contemporánea según irá exponiendo el resto de su obra hasta 1976. Como sucede con los autores clásicos, la bibliografía y los casos sobre los que trabajó están siendo revisados hoy, sobre todo a la luz de la publicación de sus Seminarios.
El nacimiento de la clínica, de 1963, fue su segundo trabajo importante. Foucault rastrea el desarrollo de la medicina, específicamente la institución de la clínica. El tema central es el de la observación o mirada atenta, hasta la consigna de abrir cadáveres, promovida en los años de las turbulencias revolucionarias.
Las palabras y las cosas, de 1966, empieza con una discusión de Las Meninas de Diego Velázquez, y su complejo juego de miradas, ocultamientos y apariciones. De ahí desarrolla su argumento central: que todos los periodos de la historia poseen ciertas condiciones fundamentales de verdad que constituyen lo que es aceptable o no, como, por ejemplo, el discurso científico. Y argumenta que estas condiciones de discurso cambian a través del tiempo, mediante cambios relativamente repentinos, de una episteme a otra, según el término que introduce. Es una profunda reflexión sobre el ser hablado, y la posibilidad humana de conocimiento. Es una obra capital, dentro de su labor intelectual, y puso al autor en el primer plano de la historia del pensamiento.
La arqueología del saber, de 1969, representa su principal aventura en metodología. Lo escribió para lidiar con la percepción que se tenía de Las palabras y las cosas. Hace referencia a la filosofía analítica angloamericana, en particular a la teoría del acto discursivo. Dirige su análisis hacía la oración, la unidad básica del discurso que considera ignorada hasta ese momento. Las oraciones dependen de las condiciones en las que emergen y existen dentro del campo del discurso. No son proposiciones, ni declaraciones ni actos discursivos. En su análisis, considera los actos discursivos serios en cuanto a su análisis literal, en lugar de buscar algún significado más profundo. Es importante notar que de ninguna manera está tratando de desplazar o invalidar otras formas de analizar el discurso.
Vigilar y castigar, de 1975, empieza con una descripción muy gráfica de la ejecución pública del regicida Damiens en 1757. Contra ésta, Foucault expone una prisión gris, 80 años después y busca entender cómo pudo ocurrir tal cambio en la forma de castigar a los convictos en un período tan corto. Estas dos formas de castigo tan contrastantes son dos ejemplos de lo que llama "tecnologías de castigo". La primera, la tecnología de castigo 'monárquica', consiste en la represión de la población mediante ejecuciones públicas y tortura. La segunda, el "castigo disciplinario", según dice, es la forma de castigo practicada hoy día; este castigo le da a los "profesionales" (psicólogos, facilitadores, guardias, etc.) poder sobre el prisionero: la duración de la estancia depende de la opinión de los profesionales.
Foucault compara la sociedad moderna con el diseño de prisiones llamadas panópticos de Bentham (nunca construidas pero tomadas en cuenta): allí, un solo guardia puede vigilar a muchos prisioneros mientras el guardia no puede ser visto. El oscuro calabozo de la pre-modernidad ha sido reemplazado por la moderna prisión brillante, pero Foucault advierte que "la visibilidad es una trampa". A través de esta óptica de vigilancia, dice, la sociedad moderna ejercita sus sistemas de control de poder y conocimiento (términos que considera tan íntimamente ligados que con frecuencia habla del concepto "poder-conocimiento"). Foucault sugiere que en todos los planos de la sociedad moderna existe un tipo de "prisión continua", desde las cárceles de máxima seguridad, trabajadores sociales, la policía, los maestros, hasta nuestro trabajo diario y vida cotidiana. Todo está conectado mediante la vigilancia, deliberada o no, de unos seres humanos por otros, en busca de una 'normalización' generalizada.
Hasta su muerte se publicaron tres volúmenes de la Historia de la sexualidad. El primero, La voluntad de saber, de 1976, se sitúa en los dos siglos XVIII y XIX; trata del funcionamiento de la sexualidad en relación con la emergencia del bio-poder, el "control total sobre los cuerpos vivos", es decir, todas las políticas económicas, geográficas y demográficas que establece el poder para el control social. El poder se encuentra difuso, fragmentado, deslocalizado, es ubicuo, e impregna todas las relaciones sociales. Ataca las "hipótesis represivas", la creencia común de que hemos "reprimido" nuestros impulsos sexuales desde el siglo XIX. Y propone una visión de la sexualidad como "promovido" a través de la construcción discursiva del sexo. Sin embargo, ésta supuesta libertad sexual se enfrenta continuamente al "control sobre los cuerpos vivos", y el derecho de espada, la muerte, típica de sociedades disciplinarias, ha cedido el paso a la "interiorización de la norma", mecanismos más acordes con las sociedades de control en las que vivimos. Por tanto, el autor concibe el discurso sexual y la libertad sexual "lograda" en las últimas décadas (o sencillamente deseada por aquellos que defienden la libertad) como un dispositivo falso, que pretende distraer de lo que debe ser verdaderamente objeto de lucha en nuestra sociedad: el control sobre nuestros propios cuerpos, sobre nuestros deseos y pasiones. El uso de los placeres y La inquietud de sí (1984), en cambio, tratan sobre el uso del cuerpo y su moral ascética en la Antigüedad griega y romana. Un cuarto volumen, que abordaba ya la era cristiana, estaba concluido desde antes, pero como no se adecuaba al lenguaje de los anteriores, no permitió publicarlo.
Libros
- Enfermedad mental y personalidad / Maladie mentale et personnalité (1954; reed. en 1962).
- Historia de la locura en la época clásica / Histoire de la folie à l'âge classique. Folie et déraison (1961).
- Raymond Roussel (1963).
- El nacimiento de la clínica / Naissance de la clinique. Une archéologie du regard médical (1963).
- Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas / Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines (1966).
- El pensamiento del afuera / La pensée du dehors (1966), ensayo breve.
- La arqueología del saber / L'Archéologie du savoir (1969).
- Siete sentencias sobre el séptimo ángel / Sept propos sur le septième ange (1970), ensayo breve.
- El orden del discurso / L'ordre du discours (1970), discurso inaugural en el Collège de France.
- Esto no es una pipa / Ceci n'est pas une pipe (1973), ensayo breve.
- Vigilar y castigar / Surveiller et punir (1975).
- Historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber / Histoire de la sexualité, 1. La volonté de savoir (1976).
- Microfisica del poder (1980).
- Historia de la sexualidad, 2: El uso de los placeres / Histoire de la sexualité, 2. L’usage des plaisirs (1984).
- Historia de la sexualidad, 3: La inquietud de sí / Histoire de la sexualité, 3. Le souci de soi (1984).
- La pintura de Manet (1989), Alpha Decay, Barcelona, 2004.
- Dits et écrits (1994), 4 vols., recopilación de todos sus artículos y entrevistas.
- Cours au Collège de France (1997 y ss.), 13 vols., publicados por Gallimard-Seuil, fundamentales para entender su pensamiento. Son:
- La volonté de savoir
- Théories et institutions pénales
- La société punitive
- Le pouvoir psychiatrique, 2003 (tr. Akal, 2005)
- Les anormaux, 1999 (Akal, 2001)
- «Il faut défendre la société», 1997 (Akal, 2003)
- Sécurité, territoire, population, 2004 (Akal, 2008)
- Naissance de la biopolitique, 2004
- Du gouvernement des vivants
- Subjectivité et vérité; L’Herméutique du sujet, 2001 (Akal, 2005)
- Le gouvernement de soi et des autres, 2008
- Le courage de la vérité. (Le Gouvernement de soi et des autres, Il), 2009.
Fuentes
- BARTHES, Roland, «Por ambas partes», Ensayos críticos, Barcelona, Seix Barral, 1973, pp. 201-210 (or.1961).
- BLANCHOT, Maurice, Michel Foucault tel que je l'imagine, Montpellier, Fata Morgana, 1986.
- CASTRO, Rodrigo, "Foucault y el Cuidado de la Libertad", Santiago de Chile, Lom, 2008.
- COUSINS, Mark; HUSSAIN, Athar, Michel Foucault, Londres, MacMillan, 1984.
- DELEUZE, Gilles, Foucault, París, Minuit, 1986.
- DERRIDA, Jacques, «Cogito et histoire de la folie», L'écriture et la différence, París, Le Seuil, 1979, pp.51 97 (or. 1967).
- DREYFUS, Hubert; RABINOW, Paul, Michel Foucault. Un parcours philosophique, París, Gallimard, 1984 (ampliación del or. Chicago, 1982).
- ERIBON, Didier, Michel Foucault, París, Flammarion, 1989.
- GIARD, Luce, Michel Foucault. Lire l'oeuvre, Grenoble, Jérôme Millon, 1992.
- HABERMAS, Jürgen, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989 (or. Francfort, 1985).
- HOY, David C. (comp.), Foucault, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Pascual Serrano y su nuevo libro "Desinformación. Como los medios ocultan el mundo"
Si intuyes que hay excesiva información sobre lo que ocurre en un país lejano, mientras sobre otro país cercano hay un sospechoso silencio. Si tu conciencia te dicta que una información merecería tener más relevancia que la posición que le otorga el medio. Si crees que te están tomando el pelo sobre un nuevo ente maligno en el mundo, o incluso si crees ser una persona bien informada el libro de Pascual Serrano Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo es de lectura obligatoria.
A través de sus páginas se desentrañan los mecanismos informativos que hacen que una noticia prime sobre otra, como silenciar lo que no debe interesar a la población y actuar como altavoces resonantes para lo que si debe ser escuchado por la mayoría de la sociedad para ir formando su “opinión” pública. El libro describe el desarrollo de las noticias en el tiempo sobre un tema o país, poniendo en contexto histórico la misma, lo que permite apreciar que no hay lugar a la casualidad y que todo obedece a una estrategia muy determinada.
Cómo muestra un ejemplo de este mismo fin de semana. El sábado 19 de septiembre, los medios de comunicación de masas informan de que una patera naufraga cerca de la isla de Perejil, muriendo ocho personas y con 30 desaparecidos. Aunque, en las portadas digitales de los grandes medios como elmundo.es, elpais.es o publico.es, la noticia es relegada a una segunda categoría. ¿Quieren saber cuales eran los temas principales de información? Los éxitos de las selecciones españolas de baloncesto y de tenis en la copa Davis y el partido Barcelona-Atlético de Madrid. El domingo Elmundo.es coloca como cuarta noticia producida en Italia “Un marroquí degüella a su hija por irse a vivir con su novio católico“, mientras que las del naufragio ocupa el puesto 13. El libro explica perfectamente porque prima una muerte frente a las más que previsibles 30 o más víctimas del naufragio y que porque a la noticia se le da tan poca relevancia. Otro ejemplo de esta misma semana han sido las riadas, tormentas y tornados que se han producido en diversos puntos de la península Ibérica, en ningún caso se aludía al cambio climático como responsable del aumento en la intensidad de los mismos.
Aunque se hacen breves referencias al caso de algunas noticias de España, el libro se centra principalmente en la actualidad internacional. Se analiza como se manipuló a la opinión pública para que apoyará la Constitución Europea, el porque de las noticias sobre América Latina, principalmente Venezuela, Cuba y Bolivia, la preponderancia de las informaciones desde Estados Unidos, la guerra contra el terrorismo en el continente asiático y el olvido hacia África y como se está respondiendo desde los movimientos sociales para contrarrestar toda esta propaganda.
El autor trata de animar a los usuarios de grandes medios de comunicación, no sólo a criticarles cuando observe algún tipo de manipulación, sino también a convertirse en emisores de noticias y opinar sobre temas en los que los grandes medios mantienes una sospechosa unanimidad. El libro tiene crítica, pero también una perspectiva positiva del trabajo realizado por los medios alternativos, principalmente rebelión.org, Indymedia y otros medios sobre todo en Latinoamérica y se está reimprimiendo porque la primera edición se ha agotado.
Lo interesante no es que lo leamos solamente el conjunto de activistas preocupados por la información que recibimos, sino por la sociedad en su conjunto. Si el libro es muy leído (podéis solicitar a las bibliotecas municipales que los incluyan en su catálogo), los grandes medios pasarán del silencio sobre él, a la brutal crítica a su autor y a sus opiniones, intentarán desacreditar a Pascual Serrano con alguna burda maniobra, pero será la señal definitiva de que el libro les ha hecho daño y que la sociedad habrá confirmado lo que lleva intuyendo desde hace tiempo: Que los medios de comunicación han dejado de ser la voz del pueblo y se han convertido en la correa retransmisión de los poderosos. A partir de ahí, los medios alternativos que han crecido enormemente en los últimos años, tratarán de tú a tú a los grandes medios de comunicación de masas, sobre todo en lo que a la credibilidad se refiere. No es que ahora no la tengan, sino que los grandes medios, a pesar de lo que nos cuenta el libro, mantienen una gran credibilidad sobre gran parte de la sociedad.
En definitiva, una gran obra de un periodista realmente comprometido.
por Mario Cuéllar
A través de sus páginas se desentrañan los mecanismos informativos que hacen que una noticia prime sobre otra, como silenciar lo que no debe interesar a la población y actuar como altavoces resonantes para lo que si debe ser escuchado por la mayoría de la sociedad para ir formando su “opinión” pública. El libro describe el desarrollo de las noticias en el tiempo sobre un tema o país, poniendo en contexto histórico la misma, lo que permite apreciar que no hay lugar a la casualidad y que todo obedece a una estrategia muy determinada.
Cómo muestra un ejemplo de este mismo fin de semana. El sábado 19 de septiembre, los medios de comunicación de masas informan de que una patera naufraga cerca de la isla de Perejil, muriendo ocho personas y con 30 desaparecidos. Aunque, en las portadas digitales de los grandes medios como elmundo.es, elpais.es o publico.es, la noticia es relegada a una segunda categoría. ¿Quieren saber cuales eran los temas principales de información? Los éxitos de las selecciones españolas de baloncesto y de tenis en la copa Davis y el partido Barcelona-Atlético de Madrid. El domingo Elmundo.es coloca como cuarta noticia producida en Italia “Un marroquí degüella a su hija por irse a vivir con su novio católico“, mientras que las del naufragio ocupa el puesto 13. El libro explica perfectamente porque prima una muerte frente a las más que previsibles 30 o más víctimas del naufragio y que porque a la noticia se le da tan poca relevancia. Otro ejemplo de esta misma semana han sido las riadas, tormentas y tornados que se han producido en diversos puntos de la península Ibérica, en ningún caso se aludía al cambio climático como responsable del aumento en la intensidad de los mismos.
Aunque se hacen breves referencias al caso de algunas noticias de España, el libro se centra principalmente en la actualidad internacional. Se analiza como se manipuló a la opinión pública para que apoyará la Constitución Europea, el porque de las noticias sobre América Latina, principalmente Venezuela, Cuba y Bolivia, la preponderancia de las informaciones desde Estados Unidos, la guerra contra el terrorismo en el continente asiático y el olvido hacia África y como se está respondiendo desde los movimientos sociales para contrarrestar toda esta propaganda.
El autor trata de animar a los usuarios de grandes medios de comunicación, no sólo a criticarles cuando observe algún tipo de manipulación, sino también a convertirse en emisores de noticias y opinar sobre temas en los que los grandes medios mantienes una sospechosa unanimidad. El libro tiene crítica, pero también una perspectiva positiva del trabajo realizado por los medios alternativos, principalmente rebelión.org, Indymedia y otros medios sobre todo en Latinoamérica y se está reimprimiendo porque la primera edición se ha agotado.
Lo interesante no es que lo leamos solamente el conjunto de activistas preocupados por la información que recibimos, sino por la sociedad en su conjunto. Si el libro es muy leído (podéis solicitar a las bibliotecas municipales que los incluyan en su catálogo), los grandes medios pasarán del silencio sobre él, a la brutal crítica a su autor y a sus opiniones, intentarán desacreditar a Pascual Serrano con alguna burda maniobra, pero será la señal definitiva de que el libro les ha hecho daño y que la sociedad habrá confirmado lo que lleva intuyendo desde hace tiempo: Que los medios de comunicación han dejado de ser la voz del pueblo y se han convertido en la correa retransmisión de los poderosos. A partir de ahí, los medios alternativos que han crecido enormemente en los últimos años, tratarán de tú a tú a los grandes medios de comunicación de masas, sobre todo en lo que a la credibilidad se refiere. No es que ahora no la tengan, sino que los grandes medios, a pesar de lo que nos cuenta el libro, mantienen una gran credibilidad sobre gran parte de la sociedad.
En definitiva, una gran obra de un periodista realmente comprometido.
por Mario Cuéllar
Globalízate
Etiquetas:
Libros,
Medios de Comunicación,
Sociedad
lunes, 21 de septiembre de 2009
Gracias por sumarte a nuestra campaña en defensa de los glaciares y contra el cambio climático.
En Argentina ya somos más de 180 mil personas y en todo mundo ya hay más de 1 millón de adhesiones. Es muy importante que sigamos difundiendo este reclamo global.
Esta semana estará reunido en Pittsburg, Estados Unidos, el G20 que agrupa a las economías más importantes del planeta y a los principales países en desarrollo. Estos 20 países son los mayores responsables de las emisiones de gases que provocan el calentamiento global y representan el 85% de la economía mundial.
Los líderes de los 20 países, entre los que se encuentra la presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se reunirán para coordinar una respuesta a la crisis económica mundial. Por eso, es importante que sigamos sumando voces para reclamar al G20 medidas urgentes contra el cambio climático.
Sostener una economía global que continúe emitiendo gases que provocan el calentamiento global profundizará la crisis climática haciendo que los problemas económicos de hoy sean pequeños en comparación a los que tendremos en el futuro a causa del cambio climático.
Los líderes de los 20 países, entre los que se encuentra la presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se reunirán para coordinar una respuesta a la crisis económica mundial. Por eso, es importante que sigamos sumando voces para reclamar al G20 medidas urgentes contra el cambio climático.
Sostener una economía global que continúe emitiendo gases que provocan el calentamiento global profundizará la crisis climática haciendo que los problemas económicos de hoy sean pequeños en comparación a los que tendremos en el futuro a causa del cambio climático.
Hoy ya estamos sufriendo tremendas consecuencias debido al calentamiento global. Si los líderes de las economías más importantes no se comprometen ahora a combatir el cambio climático, los glaciares, la reserva de agua potable más importante del planeta, desaparecerán y los impactos sobre la humanidad serán devastadores.
Si vos ya te sumaste a esta campaña mundial, sumá a otros para que también puedan pedir a los líderes del mundo medidas urgentes contra el cambio climático. Hasta pronto.
Si vos ya te sumaste a esta campaña mundial, sumá a otros para que también puedan pedir a los líderes del mundo medidas urgentes contra el cambio climático. Hasta pronto.
Etiquetas:
Medioambiente,
Sociedad
domingo, 20 de septiembre de 2009
Reunión de la ONU sobre el cambio climática
La ONU busca enderezar en una cumbre las negociaciones sobre el cambio climático
EFE
19-09-2009
El máximo responsable de la ONU apuesta por que la reunión en un mismo foro de los principales líderes mundiales logrará conjurar la voluntad política necesaria para impulsar la firma de un acuerdo en diciembre, en la conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático en Copenhague.
"No me siento pesimista, ni optimista. Como secretario general hago lo que puedo para que Copenhague sea un éxito... Por ello hemos convocado esta cumbre del 22 de septiembre", explicó Ban esta semana en una conferencia de prensa.
La ONU insiste en que este encuentro no es un foro de negociación, sino una oportunidad para darle un impulso político definitivo a los negociadores que deben "sellar el acuerdo" en la capital danesa.
A cerca de tres meses de esa cita, las profundas diferencias entre las principales economías del mundo desarrollado y en desarrollo han reducido las posibilidades de lograr un sustituto al Protocolo de Kioto, que vence en 2012.
Estados Unidos se niega a firmar un compromiso si economías emergentes, como China o India, que pronto superarán a Occidente en la cantidad de emisiones absolutas, no acceden a recortes específicos.
La Cámara de Representantes estadounidense aprobó recientemente imponer por primera vez límites a las emisiones industriales, pero el Senado es, hasta el momento, reticente a secundarlo.
Por su parte, Pekín y Nueva Delhi consideran injusto poner en peligro su crecimiento económico para solucionar un problema causado en primer lugar por la contaminación de los países más industrializados.
Fuentes de la ONU señalaron que el objetivo de la cumbre del martes es que los líderes presentes se vean en la tesitura de comprometerse personalmente a superar las diferencias que han trabado las negociaciones.
"Esperamos que los países más reticentes no sólo pronuncien discursos, sino que se cree un consenso sobre cómo superar los principales obstáculos", agregaron esas mismas fuentes.
El secretario general de la ONU será el encargado de abrir la cumbre en el pleno de la Asamblea General, en el que intervendrán algunos de los líderes mundiales presentes.
Posteriormente los asistentes participarán en distintas mesas redondas centradas en aspectos particulares de la lucha contra el cambio climático.
Los líderes también tendrán la oportunidad de encontrarse en el almuerzo que Ban les ofrecerá y al que también asistirán un centenar de directivos de grandes empresas, además de representantes de ONG.
Uno de los asuntos más espinosos sobre la mesa es la propuesta de que los países más ricos paguen compensaciones a los más pobres para ayudarles a desarrollar energías "limpias", además de la adaptación a los efectos negativos del calentamiento global.
La ONU calcula que las compensaciones deberían de ser de entre 500.000 y 600.000 millones de dólares anuales durante una década para que los países en desarrollo puedan abandonar el petróleo y el carbón en favor de las energías renovables.
"Suena a mucho dinero, pero no lo es tanto si uno piensa la cantidad de fondos públicos que se han destinado a otras crisis, como la del sector financiero", dijo a Efe el director de la División de Análisis y Política de Desarrollo de la ONU, Rob Vos.
En su opinión, los países en desarrollo tienen "razón" cuando dicen que no pueden comprometerse a grandes reducciones de emisiones si no se les ayuda a transformar su sector energético, porque ello requiere de inversiones enormes.
"El gran reto es cómo lograr que en los países en desarrollo crezcan sus economías al mismo tiempo que reducen sus emisiones, y por eso es que se necesita esa transformación hacia las energías renovables", agregó.
El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de la ONU ha advertido que si no se reducen las emisiones responsables del efecto invernadero, la temperatura media del planeta aumentará en unos 4 grados centígrados para 2100, lo que tendría consecuencias catastróficas para la vida en la Tierra.
Etiquetas:
Medioambiente,
Sociedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)