lunes, 31 de agosto de 2009

Malba. Arte Latinoamericano siglo XX

Exposiciones
 
Imágenes  




El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires presenta un recorrido extendido por su colección permanente, centrada en la producción artística de América Latina. La exposición se despliega en dos salas del museo y abarca desde los inicios de la modernidad y las primeras vanguardias, hasta las producciones más recientes del arte contemporáneo.

Se exhiben pinturas, esculturas, dibujos, grabados, collages, fotografías, instalaciones y objetos, que dan cuenta de la diversidad de soportes y formatos de la colección. Están representados más de 100 artistas provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Cuba, Venezuela, Colombia, Perú y Chile, entre otros países de la región.

La visita habitual a la colección permanente comienza con las variantes de las modernidades y las vanguardias latinoamericanas de los años 20, con piezas de Tarsila do Amaral, Xul Solar, Rafael Barradas, Emilio Pettoruti, Diego Rivera y Joaquín Torres-García, entre otros. Luego, se incluye un conjunto de pinturas de los años 30 y 40 que refleja la diversidad de los surrealismos y la afirmación del debate arte/política como núcleo de producción y reflexión.

Un tercer conjunto exhibe las tendencias abstractas y concretas desarrolladas en Argentina, Brasil y Venezuela, desde el arte Madí hasta el cinetismo. Recientemente se incorporó la obra Concetto Spaziale (Concepto espacial, 1962), de Lucio Fontana (Argentina, 1899 – Italia, 1968).

Finalmente, la sala muestra los inicios del arte contemporáneo, con piezas de la Nueva Figuración y el minimalismo de los años 60. El itinerario de la sala permite seguir los pasos del arte pop, conceptual, ecológico, minimal, óptico y de sistemas, el hidrocinetismo, varias geometrías, materiales para performances, registros de acciones.

La visita culmina en la sala 1 -espacio habitualmente destinado al arte contemporáneo-, con una selección de obras de los años 70 y 80, que muestran los inicios del arte contemporáneo en la región.

Av. Figueroa Alcorta 3415 Buenos Aires-Argentina




+54(11)4808-6500


Powered by ScribeFire.





Reblog this post [with Zemanta]

domingo, 30 de agosto de 2009

Richard Stallman y el software libre.

Richard Stallman at DTU in Denmark 2007/03/31Image via Wikipedia


"Las empresas cuyo interés es el control de la información siempre buscan maneras de tener más poder"

Luego de aclarar que él habla de GNU-Linux (no sobre Linux como unidad, éste es sólo el núcleo del sistema completo que él impulsó); de software privativo en lugar de propietario y de software libre (no código abierto, un concepto más cercano al mercado), RMS , como se lo conoce en todo el mundo. Se define como un militante de la libertad y un disidente político: "Necesito preguntas específicas, porque si esta es de algo muy amplio pienso muchas cosas en paralelo y así mis respuestas no sirven", explica el desarrollador, ahora una suerte de filósofo seguido por miles de personas que creen que hay vida más allá de las ventanas del sistema operativo líder del mercado.

¿Cuál es la relación entre Wikipedia y el software libre?
Podríamos decir que la relación se da en la década pasada cuando comencé a argumentar que las obras de uso práctico deben ser libres. Esa fue una de las inspiraciones para Wikipedia, pero ellos tienen muchas ideas que no vinieron de mí, como es el hecho de usar herramientas colaborativas del tipo wiki.

Volviendo a la actualidad de su movimiento, hace unas semanas Linus Torvalds, desarrollador de Linux, dijo que el odio a Microsoft es una enfermedad . ¿Cree que es así?

Siempre he dicho lo mismo, es un error enfocarse en Microsoft como el gran enemigo, eso lleva a pensar que si un desarrollo no es de Microsoft es aceptable, pero el problema no es Microsoft, es el software privativo que no respeta la libertad del usuario, sea quien sea el desarrollador.

Entonces está de acuerdo con la afirmación de Torvalds.

Sí, pero hay que tener en claro que Torvalds utilizó esa afirmación como una excusa para atacar al movimiento del software libre, sugiriendo que nosotros sí odiamos específicamente a Microsoft. Algo que no es verdad.

¿Cuál es el origen de esta discusión?

Suele criticarnos. Torvalds nunca apoyó nuestras ideas de libertad, publicó un programa importante libre, el núcleo Linux, kernel en la jerga, que llenó el ultimo hueco que faltaba en el sistema operativo GNU, que dio vida a GNU/Linux pero no lo hizo por su apreciación de la libertad.
No sé cuáles fueron sus motivos para liberar su kernel porque al comienzo no era libre, en 1991 no lo era, fue en 1992 cuando lo público otra vez de manera libre.

Pese a eso ¿cuál es su opinión actual sobre Microsoft? ¿Ve cambios en el futuro Windows 7?
No, Windows 7 tiene todas las cosas malévolas de Windows Vista, puede tener menos errores pero para mí los errores son algo secundario, para mí se trata de abusar del usuario.
Windows tiene tres tipos de funciones malévolas: envía mensajes diciendo lo que hace el usuario, restringe al usuario en cuanto a lo que puede hacer con la máquina y hace cambios sin pedir la aprobación del supuesto dueño de la máquina.

Y, en ese contexto, ¿qué opinión tiene de Google?

Google hace varias cosas y prefiero juzgar a cada cosa por separado, hay varios servicios los que no les veo ningún problema especifico, pero hay otros en los que los usuarios no se dan cuenta que están instalando software privativo, su navegador lo hace invisiblemente, no avisa que está descargando una aplicación privativa pero lo hacen. Esta aplicación se llama, en la jerga, JavaScript .
Es posible que todos los servicios de Google transmitan programas privativos pero algunos siguen funcionando sin necesidad de activarlos. El motor de búsqueda, por ejemplo, sigue funcionando sin JavaScript. Gmail usualmente se usa con una aplicación privativa con JavaScript, tiene otro sin Javascript pero no se usa mucho, está en la frontera, es apenas aceptable. Hay servicios como Google Docs que no funcionan en absoluto sin este tipo de complementos.
Quizás tiene alguna aplicación 100% limpia pero no conozco a todos. Sin embargo, Google Earth exige la instalación explicita de un programa privativo, no está escondido y no se debe usar.

Y fuera de estas empresas, ¿ve esta actitud en otras firmas?

En varios, pero por su impacto cultural, algo que vemos como muy grave es el Kindle, el libro electrónico de Amazon , que pese a que se presenta como una mejor manera de almacenar y leer textos lo que hace es imponer a cada usuario identificarse para conseguir un libro, hace vigilancia, gracias a que las copias son limitadas, y deja abierta la posibilidad de una intervención remota.
Amazon ordenó remotamente borrar todas las copias de un libro, y no pudo ser otro que "1984", la historia del gran hermano (se ríe). Qué irónico, es la actitud más irónica que existe. Luego Amazon prometió nunca más usarlo pero se quedó con el poder de hacerlo, no es aceptable que tenga ese poder. Ese producto es un producto malévolo.

¿Qué cree que hacen estas empresas con esa información?

No lo sé y no me importa porque no tienen derecho a saber lo que hago, ningún desarrollador debe tener el poder sobre el programa que usa un tercero, el control lo debe tener el usuario. No sólo crítico a Microsoft, ellos son uno sólo de los desarrolladores de software privativo con funciones malévolas, cualquier programa privativo es injusto.
No buscó excusas para convencerme de que este tipo de software o hardware no me hacen daño, no me interesa porque lo importante es que limita la práctica de prestar libros, los libros electrónicos como el Kindle tienen el propósito de quitarnos las libertades tradicionales como lectores. No se puede pedir el libro a un amigo, pedirlo en una biblioteca, vender el libro a una tienda de segunda mano, comprar el libro en efectivo sin que nadie sepa quién soy, o guardar el libro todo el tiempo que uno quiera para que sea heredado por nuestros hijos. Todo esto apunta a que paguemos una y otra vez.

Lo que dice se enfrenta a la idea de que el mundo digital promueve la democratización del acceso contenido.

Sí, las empresas cuyo interés es el control de la información siempre buscan maneras de tener más poder, este es uno de los modos. Hay que pelear contra eso, no hay relación directa entre el mundo digital y la democracia, hay que hacerla.

En los últimos años creció mucho la presencia de las redes sociales en Internet, como Facebook y Twitter, ¿que opinión tiene sobre ellas?

No me gustan como son. No las probé porque no tengo tiempo para tales cosas Pero la idea de la red social como concepto no me parece mala en sí misma, el problema es que la mayoría de estos servicios presentan una imagen falsa de privacidad y deberían actuar honestamente.
Deberían advertir al usuario del peligro de que cada cosa que diga en el sitio llegue a ser pública porque esto es muy posible. Lo que hacen es sugerir que si prefieres podes mostrar la información sólo a los amigos pero no te dejan en claro que ellos le pueden comentar a los demás y así llegan al gran público.

Pero hay usuarios que deciden deliberadamente contarle al mundo lo que hacen.

No estoy en contra, yo también le digo muchas cosas al mundo. Defiendo la privacidad no por mis propios secretos sino por los secretos suyos y de todo el mundo. Los disidentes necesitan mantener secretos, si están planeando un secreto y la policía se entera de todo, la policía suele defender a las empresas y romper las leyes para atacar a la democracia, hay razones validas para mantener secretos en la política.

Firefox nace de la comunidad y se puede decir que es exitoso, ¿es un ejemplo para usted?
Firefox hoy en día es software libre pero sugiere plugins privativos, nosotros ofrecemos Icecat , un browser que no sugiere software privativo y es muy importante, un programa privativo no es ético. Sugerir su uso como si fuese una solución es afirmar que no es un problema.

Muchas personas lo siguen y le prestan atención a lo que dice. ¿Qué tecnología usa?

Uso una notebook Lemote porque funciona con software libre y no hay manera de que pueda correr Windows. Tiene interfaz grafica pero no la uso mucho, yo trabajo con mi máquina como un terminal de texto en general. También tiene X y Gnome , los uso a veces. Como navegador uso Epiphany .

¿Escucha música en la notebook?
A veces, es complicado. Usualmente llevo música en mis viajes copiando mis discos como discos audio porque así pueden reproducirse en cualquier reproductor de CDs. Pero cuando comprimo música como cuando tengo muchos discos grandes y la copio en la computadora uso el formato OGG Vorbis, con 0gg123 porque no me gustan las interfaces graficas, son muy lentas, no me gusta esperar.

Pero, ¿entiende que mucha gente sí necesite una interfaz gráfica?

Sí, no estoy en contra. Hemos hecho mucho esfuerzo para desarrollar interfaces gráficas libres, quiero que el software libre sea cómodo para todos los usuarios. Esto es más rápido para mí.

Ubuntu es una distribución de GNU Linux que ha ganado tracción, ¿es un modelo posible?

Hay cientos de distribuciones GNU/Linux pero no son libres porque contienen programas privativos, eso es muy triste.

¿No es este un software clave para llegar gran cantidad de usuarios?
Es que quizás lo importante no es llegar de cualquier manera al gran público, es llegar con ideas del software libre, me interesa la idea de compartir, de proteger la privacidad. Ubuntu no ayuda a la gente a valorar su libertad. Ellos podrían haber ayudado al movimiento pero no lo hicieron.

Pablo Martín Fernández
La Nación




Reblog this post [with Zemanta]

Woodstock. Cumplió sus dulces 40 años

Cover of "Woodstock - 3 Days of Peace & M...Cover via Amazon

Woodstock 69: El Festival

Ha sido el mayor festival de música y arte de la historia, se celebró en el poblado de Bethel, New York, entre el 15 y el 18 de agosto de 1969, congregó a unos 400.000 espectadores, 340.000 más de los que esperaba la organización, y se estima que 250.000 no pudieron llegar. La magnitud del festival es impresionante para la época, basta decir que el mayor festival nacional en la actualidad, el FIB Heineken, congrega cada año a unos 50.000 espectadores en Benicassim.

Woodstock es el icono de una generación, los miles de jóvenes que asistieron hicieron realidad sus ideales de paz y amor libre, mostrando su rechazo al sistema.

Los asistentes fueron la confirmación de un movimiento que cambió una sociedad norteamericana hastiada de las guerras, que pregonaba la paz y el amor como forma de vida, un movimiento llamado de forma despectiva Hippie (que es una variante de hipster, "el que siempre quiere estar al paso de las últimas tendencias") Los asistentes fueron los verdaderos exponentes del "Flower Power". Una tendencia que aún hoy es vivida por muchos jóvenes y adultos en el mundo.

El Festival congregó grandes artistas de la época y confirmó a algunos desconocidos que en poco tiempo se convirtieron en verdaderas estrellas como es el caso de Joe Cocker y Santana. Los grandes conciertos del festival estuvieron protagonizados por The Who, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Bob Dylan y Blood, entre muchos más grupos y artistas.
Peace and love ayer, hoy y siempre.




Reblog this post [with Zemanta]

viernes, 28 de agosto de 2009

Cuarta Bienal de Dibujo Sylvia Pawa 2009

Mexico City - Diana Fountain near El Ángel de ...Image by Anirudh Koul via Flickr



Certamen destinado a mexicanos y extranjeros que hayan tenido un mínimo de una exposición individual y dos colectivas a lo largo de su carrera en cualquiera de los campos del dibujo, la escultura o la pintura. El concurso, organizado por el Instituto Cultural México-Israel A.C. (México), está dotado con un premio único de adquisición de $100,000.00.

Organiza: Instituto Cultural México-Israel A.C.

Categorías: Pintura, escultura y dibujo.

Plazo de recepción de solicitudes: Hasta el 30 de septiembre de 2009.

Para más información pulsá el botón de ARTELISTA

Reblog this post [with Zemanta]

Creador de historietas

Joost Swarte Andy Field (Hubmedia) via Flickr




Joost Swarte nació en Heemstende, Países Bajos, el 24 de diciembre de 1947. Hacia 1966 comenzaría sus estudios en la Academie Industriële Vormgeving en Eindehoven. a comienzos de los años setenta se inicia su carrera como dibujante de historietas e ilustrador.

Swarte se convertiría en uno de los más destacados representantes de lo que se dió en llamar la línea clara. El fenómeno de la línea clara tiene un origen más lejano que la devoción a Hergé que desarrolló en toda Europa a partir de 1979. Esta concepción gráfica se relaciona con algunos creadores americanos de gran importancia durante el periodo de la comic strip, especialmente Gorges McManus autor de la memorable serie Bringing up father, publicada entre 1912 y 1954. El propio Hergé había reconocido la influencia de McManus en su grafismo y sería Joost Swarte quien utilizaría un lenguaje gráfico muy ligado al dibujante norteamericano pero con elementos expresivos menos narrativos.

Si quieres ver sus trabajos, pulsa en el título.


Reblog this post [with Zemanta]

Juan Sasturain. Sobre los Papalagi

Todos los libros malglam via Flickr





Hace unos años, en los ochenta, leímos por primera vez –que no fue la mejor vez– un libro raro, famoso y precioso: Los Papalagi (“Los hombres blancos”, en supuesto idioma de Samoa), subtitulado “Discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe samoano, reunidos y prologados por Erich Scheurmann”. Y el libro es raro por su contenido, famoso (lo fue sobre todo en los setenta) y precioso por su finísimo contenido satírico y por las ilustraciones que habitualmente –modernamente, quiero decir– lo acompañan, realizadas por Joost Swarte, un monstruo holandés del dibujo, militante de la llamada “línea clara” en la historieta universal.

El dato es que la primera edición integral y ordenada de Los Papalagi tal como la conocemos cumple, este año, ochenta. Tras publicarse fragmentada en inhallables periódicos alemanes hacia 1920, apareció completa en Holanda en 1929. La subsiguiente traducción al inglés en los treinta fue el comienzo de una notable popularidad que ha hecho de Los Papalagi un anómalo best-seller universal entre la progresía antisistema más ideológicamente radicalizada, desde los hippies sesentistas a los movimientos ecologistas y antiglobalización de hoy día. Y tiene con qué justificarlo.

¿De qué se trata? Sintéticamente, a través de once cartas o discursos explicativos dirigidos a su pueblo, el jefe Tuiavii, que ha viajado desde el Pacífico Sur y conocido a los hombres blancos en su hábitat, explica y censura las aberraciones de su cultura y las confronta con la pureza de los suyos. Así, Los Papalagi –desde la perspectiva ingenua y “no civilizada” de un aparente salvaje– niega ingeniosa, impiadosa y sistemáticamente la civilización europea, occidental y cristiana (sus costumbres, sus valores y creencias) por absurdas y perversas, en nombre de un retorno a lo natural que conoce y pretende resguardar ante la agresión (colonial) que padece –por entonces– desde hace un siglo.

Eso no sería nada o no sería suficiente –la crítica y la reinvindicación, digo– para convertir al texto en una pequeña obra maestra; que lo es. Lo notable es la agudeza, la sutil amalgama de observación e ironía que recorre el texto, el despliegue de inteligencia que no deja habitual despropósito sin comentar, aberración cotidiana sin describir. ¿Quién es el responsable de tales maravillas?

Las sucesivas ediciones, desde hace décadas, llevan una nota de los editores que habla de “un estudio crítico orientado antropológicamente” y el prólogo, las salvedades y aclaraciones de Erich Scheurmann, que se presenta como receptor directo y rehacedor –si cabe– de los borradores pergeñados por el jefe samoano, que nunca habrían sido concebidos para difundirse en Occidente sino como meros discursos o cartas ilustrativas y aleccionadoras para su propia gente.

Por lo que (poco) sabemos, Erich Schuermann (Hamburgo 1878; Arnsfeld 1957) fue un escritor, pintor y entre otras cosas titiritero alemán, amigo de Hermann Hesse en su juventud, que en 1914 viajó a Samoa –por entonces posesión alemana– con el encargo de escribir una historia sobre los Mares del Sur. La Gran Guerra lo sorprendió allí y dejó la Polinesia al año siguiente rumbo a Estados Unidos. Internado allí como enemigo extranjero, a partir de un cuaderno de apuntes dio forma a lo que sería Los Papalagi antes de regresar a Europa, donde publicó las cartas del jefe Tuiavii en alemán con gran repercusión. Y así, desde entonces. Dio a conocer varias obras más –-algunas referidas a los Mares del Sur–, pero ninguna tuvo la resonancia de Los Papalagi.

Queda, por supuesto, sin cuestionar la excelencia, una cuestión clave: la autenticidad del texto. Más allá de que las ediciones castellanas de los últimos veinte años no hacen ninguna referencia crítica ni reflexionan al respecto, todo indicaría que Los Papalagi es lo que en inglés se denomina un amusing hoax, un agradable engaño, una joda, una tomadura de pelo, una superchería ingeniosa, una de esas invenciones, fraudes inteligentes bastante habituales en la historia de la literatura, como el Ossian de MacPherson. Es que no hay evidencia alguna de que tal “jefe samoano” haya existido con ese nombre, que las fotos que acompañan el texto correspondan a personajes de ese nombre y mucho menos de que –de haber existido– el jefe haya viajado a Occidente para amargarse de visitante con los blancos que ya padecía en casa.

Por otra parte hay, sí, numerosos antecedentes de obras literarias que han utilizado el mecanismo de ubicar a un observador externo –un viajero exótico, habitualmente– para denunciar en forma indirecta los males de una sociedad. Ya está en las famosas Cartas persas de Montesquieu, de la primera mitad del siglo XVIII, replicadas en España por las Cartas marruecas de José Cadalso y del mismo modo en otras muchas tradiciones. El viajero a simbólicos mundos distantes sólo para encontrar –en el espejo deformado de sociedades imaginarias– el modo de criticar y satirizar las costumbres y enfermedades del de sus lectores. El ejemplo mayor es sin duda Jonathan Swift y sus Gulliver Travels, de larguísima cría. Nadie como sus sabios y equilibrados caballos, los impronunciables houyhnhnms, ha sido tan mordaz y revelador a la hora de mostrar absurdos, miserias y vergüenzas humanas.

En el caso de Scheurmann, el antecedente más inmediato parece haber sido –según algunos críticos que no lo quieren– Hans Paarsche, un pacifista tolstoiano que publicó en los primeros años del siglo XX una exitosa sátira titulada La expedición del africano Lukanga Mukara al interior de Alemania, que nunca aspiró a ser considerada sino lo que era: una invención absoluta. E incluso, buscando un equivalente, se compara el éxito y la repercusión de Los Papalagi entre las huestes antisistema y ecologistas con otro texto memorable, ejemplar... y también sospechado de fraude: la bellísima carta del jefe indio Seattle al presidente de los Estados Unidos que confronta dos modos de vida y de relación con la Naturaleza.

En fin... La cuestión es que, documento o inteligente fraude, a ochenta años de su publicación, Los Papalagi sigue hablando cada vez más y mejor sobre el sinsentido de la aventura cultural del hombre occidental bajo el capitalismo. Las cartas de Tuiavii de Tiavea son incomparables, y algunas de ellas –El metal redondo y el papel tosco (sobre el dinero), y Los Papalagi no tienen tiempo– lindan con la iluminación espiritual. Son lectura saludabilísima.

Y además, de yapa, están los dibujos de Swarte. Sin desperdicio.



Reblog this post [with Zemanta]

jueves, 27 de agosto de 2009

Arte de luz


Soñadora, Jonás Luna


Desde antiguo ha sido un elemento empleado como medio en la pintura; un recurso expresivo captado de miles de formas diferentes en función de técnicas y corrientes pero sin una entidad en sí mismo. Los años sesenta del s.XX trajeron consigo creaciones como las del minimal art, movimiento con el que este elemento alcanzará un estatus principal. Así, en muchos casos, la luz deja de ser un apoyo -imprescindible- destinado a la consecución de la obra de arte y se convierte EN la obra de arte. Antes de esto, autores como Picasso ya habían experimentado con las posibilidades pictóricas de la luz, la fotografía jugaba día sí día no con este recurso y la arquitectura llevaba siglos haciendo uso de él. Y, a día de hoy, es el llamativo "dibujo de luz" la técnica que consigue adeptos a pasos agigantados.


La luz es el fundamento principal de la imagen, el componente que otorga volúmen y definición; realidad, al fin y al cabo. Y, en arte , es el medio principal sin el cual la ficción no sería posible: en fotografía es un conductor, en arquitectura un elemento empleado de forma teatral o funcional y, en pintura, el artificio que permite la tridimensionalidad y las calidades. Durante siglos fue un componente básico de la obra -con variaciones en su posición a partir de la invención de la fotografía- pero será en pleno s.XX cuando se convertirá en la obra en sí misma. Ya en el románico (y posteriormente) la luz había sido representada como concepto pero, fuera de teorizaciones simbólicas, la iluminación no obtendrá un estatus de independencia hasta las segundas vanguardias, procurado en concreto por los primeros artistas minimalista que introduzcan los fluorescentes en sus creaciones. Con esto, se generaba una reflexión acerca de la percepción y los roles históricos del arte: la luz como materia releva a la luz como medio expresivo, el componente se convierte en objeto y el espectador se encuentra ante una comprensión estética nueva y sorprendente. Autores como Dan Flavin explorarán la percepción y la estética por medio de instalaciones que cuentan con la luz como su componente principal, en un tránsito hacia la conceptualización.

Algo más de una década antes de todo esto, Picasso descubriría las capacidades plásticas de la luz, realizando una serie de dibujos de luz que serían captados por el fotógrafo de LIFE Gjon Mili. Las instantáneas pertenecen al archivo fotográfico de la revista y muestran un ejemplo de arte efímero inusual en su momento. Un arte de acción donde la luz se convierte en el trazado de unas composiciones que recuerdan fuertemente a los famosos grabados del cubista. En este caso, es la documentación del momento lo que ha llegado hasta el espectador, sin embargo será el instante creativo el que confiera la categoría de arte a este conjunto, sin importar lo efímero de su permanencia en el tiempo.

Este "juego" estético parece haberse recuperado en los últimos tiempos, y cada vez es posible encontrar más referencias a este tipo de manifestación en los mass media. Un resultado posible gracias al aumento del tiempo de exposición de la cámara fotográfica, y para el que ya existen incluso en el mercado herramientas especiales (como el spray Halo), si bien puede emplearse como "lápiz" cualquier fuente de luz.
Los maestros del arte están en artelista.com

miércoles, 26 de agosto de 2009

El panjuego de Xul Solar, un acto de amor por Leopoldo Marechal

Xul Solar Panajedrez (1930) 43x41x2,7cm. Museo Xul Solar






Xul Solar, dedicó siete años a la elaboración de su ajedrez reformado o panjuego. Frente al tablero, con 30 piezas que ingresan cuando él lo decide, cada contrincante puede componer palabras en la pan-lingua (que el propio Xul inventó), combinar colores como en un cuadro, escribir un poema, crear acordes musicales, resolver ecuaciones matemáticas o jugar su destino, "con sólo mover las piezas de acuerdo a su horóscopo".



A mi entender, Xul Solar y Macedonio Fernández, unidos ambos en una misma empresa intelectual, que se cumplió en un mismo espacio (Buenos Aires) y en un mismo tiempo (el de la revolución martinfierrista) no han sido tratados aún en su aleccionadora profundidad, sino en las vistosas exterioridades que sin duda presentaban el uno y el otro y que se reducen al frívolo terreno de las anécdotas. En el caso de Xul aún se ignora que su signo (o sansigno, como decía él en su idioma neocriollo) fue el de una demiurgia constante o el de un 'Fuego creador' que lo encendía sin tregua y a cuyo mantenimiento consagró todos los combustibles de su alma. Lanzar al mundo criaturas nuevas, ya se tratase de un idioma o un juego, era un 'acto de amor' que realizaba él para los hombres, a fin de que se comunicaran en la universalidad de un lenguaje o en el field recreativo de un tablero de ajedrez. En tal sentido, Xul Solar tuvo el impulso caritativo de aquel 'buen ladrón' que fue Prometeo

El panjuego, etimológicamente significa el juego total, o el juego por esencia y excelencia. Muchas veces, al oír las explicaciones que nos daba Xul en su tentativa de enseñarnos las reglas de aquel juego increíble, me preguntaba yo qué metafísica razón lo había lanzado a su empresa lúdica. Y tuve una respuesta cuando, en el Manava Dharma Sastra leí lo siguiente: ' Los períodos de los Manu son innumerables, así como las creaciones y destrucciones del mundo; y el Ser Supremo las renueva como jugando'. Como jugando: vale decir que la Creación Divina es un juego, y que Xul, al crear el suyo, habría imitado al artífice divino, como buen demiurgo que fue.

Pero esta primera conclusión mía reclamaba otra: en ese juego de la existencia universal entramos todos como 'piezas' en movimiento, y somos alfiles, peones, caballos o reyes. Cada pieza responde a su destino inalienable, como también lo dice el Manava Dharma Sastra: 'El Ser Supremo asignó desde el principio, a cada criatura en particular, un nombre, actos, y una manera de vivir'. Y concluye más adelante: 'Cuando el soberano maestro ha destinado a tal o cual ser animado a una ocupación cualquiera, este ser la desempeña por sí mismo todas las veces que vuelve al mundo'. El panjuego de Xul propone a todos, y amorosamente, su imagen o simulacro de la vida; y cada uno puede jugarlo, como en la vida, según sus propias y determinadas posibilidades: frente al tablero, el astrólogo moverá sus planetas, el matemático sus guarismos, el alquimista sus elementos y el jugador común la tabla cambiante de sus acciones y reacciones.

Recuerdo que una vez, refiriéndose a su invención, Xul Solar me dijo:

- Este juego tiene la ventaja de que ninguno pierde y todos ganan al fin. Y meditando en esa 'felicidad' y esa 'facilidad' que otorgó él a sus jugadores, me digo ahora y le digo al numen venerable de Xul:
- Si tu panjuego estuviera, como sospecho, en analogía con el jugar divino ¡qué bueno sería comprobar al fin que todos hemos ganado y ninguno perdido en este ajedrez existencial a que fuimos lanzados por el Celeste Jugador!

Nota: Artículo editado en Cuadernos de Mr. Crusoe N° 1 (arte, ciencia, ideas) O'Donnell, Mezza y Asociados S.A. Editores, Buenos Aires, 1967

martes, 18 de agosto de 2009

España "Dí no a la energía nuclear"

Diez motivos para ser antinuclear

Yo soy antinuclar

1. La energía nuclear es muy peligrosa

La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.

2. La energía nuclear es la más sucia

Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.

3. La energía nuclear es la que menos empleo genera

Por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.

4. La nuclear es una energía muy cara

Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos...) de forma continua para poder existir. Un ejemplo: el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España, según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070.

5. La energía nuclear no es necesaria

Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.

6. La energía nuclear no es la solución al cambio climático

Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.

7. La energía nuclear no genera independencia energética

España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.

8. La energía nuclear también se acaba

Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.

9. La energía nuclear no tiene el respaldo social

Las encuestas de opinión muestran que la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles rechazan esta forma de producir electricidad.

10. La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sostenible

No cumple ninguna de sus premisas: no es económicamente eficiente, ni socialmente justa, ni medioambientalmente aceptable.

www.yosoyantinuclear.org

Argentina

Argentina, año 1924. Buenos Aires y la cultura



Revista MARTÍN FIERRO (1924/27) De Arte y Crítica Libre

Director: Evar Méndez Colaboradores: Mario Bravo, Fernando Fader, Oliverio Girondo, Pablo Rojas Paz, Conrado Nalé Roxlo, Alberto Prebisch, Raúl González Tuñón, Luis Cané, Ricardo Güiraldes, Jorge Luis Borges, Xul Solar, Norah Lange, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal, Raúl Scalabrini Ortiz, Jules Supervielle, Jacobo Fijman, Enrique González Tuñón, Bernardo Canal Feijoo, Ulises Petit de Murat… Ideología de Vanguardia (Grupo Florida) Publicada en Buenos Aires (45 números)

Manifiesto de Martín Fierro (publicado en el N° 4 del 15 de Mayo de 1924) "Frente a la impermeabilidad hipopotámica del honorable público, frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático que momifica cuanto toca; frente al refractario que inspira las elucubraciones de otros más "bellos" espíritus, y a la afición al anacronismo y al mimetismo que demuestran; frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos; frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas; sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza al mismo espíritu de la juventud, más anquilosada que cualquier burócrata jubilado. Martín Fierro siente la necesidad imprescindible de definirse, de llamar a cuantos sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una nueva sensibilidad y de una NUEVA comprensión, que el ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión: Martín Fierro acepta las consecuencias y las responsabilidades de localizarse, porque sabe que de ello depende su salud; instruido de sus antecesores, de su anatomía, del ideario en que camina, consulta el barómetro, el calendario antes de salir a la calle, a vivirla con sus nervios y con su mentalidad de hoy; Martín Fierro sabe que "todo es nuevo bajo el sol", si todo se mira con unas pupilas actuales, y se expresa con un acento contemporáneo; Martín Fierro se encuentra por eso más gusto en un transatlántico moderno que en un palacio renacentista y sostiene que un buen Hispano Suizo es una obra de arte muchísimo más perfecta que una silla de mano en la época de Luis XV; Martín Fierro ve una posibilidad arquitectónica en un baúl "Innovation", una lección de síntesis en un "marconigrama", una organización mental en una rotativa, sin que ésto impida poseer como las mejores familias, un álbum de retratos que hojea de vez en cuando para descubrirse a través de un antepasado o reírse de su orgullo o de su corbata; Martín Fierro cree en la importancia del aporte intelectual de América, previo tijeretazo a todo cordón umbilical….Martín Fierro tiene fe en nuestra fonética, en nuestra visión, en nuestros modales, en nuestro oído, en nuestra capacidad digestiva y de asimilamiento. Martín Fierro, artista, se refriega los ojos a cada instante para arrancar las telarañas que tejen de continuo el hábito y la costumbre; entregar a cada nuevo amor una nueva virginidad; y que los excesos de cada día sean distintos de los excesos de ayer y de mañana; ésta es para él la verdadera santidad del creador…"


Xul Solar. Ciudadano de los universos


Portrait of Xul Solar by an unknown photographer.Xul Solar (1887-1963) was an Argentine painter, sculptor, writer, and inventor; a visionary utopian; an occultist and astrologer who yet remained catholic; an accomplished musician who was fluent in seven languages, two of which were of his own devising; and a minor character in Borges’s Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. The following images are scans from the catalogue Xul Solar: Visiones y revelaciones, which was published in 2005 to coincide with a major exhibition of his work, staged in Buenos Aires, São Paulo, Mexico City and Houston.

'Palacios en Bría,' watercolour by Xul Solar, 1932.

*

'Visión en fin al Camino,' watercolour by Xul Solar, 1934.

Xul’s preferred medium was watercolour, although he also sometimes painted with tempera. Kandinsky and Marc’s Der Blaue Reiter almanac was a powerful early influence on his work, and his mature style is somewhat reminiscent of Paul Klee’s. ‘There are paintings of alternative universes, cities floating in the sky or on lakes, creatures that are half man and half airplane, angels, pyramids and whatever else came to him in his reveries’

'Vuell villa,' watercolour by Xul Solar, 1936.

*

'Ciudá lagui,' watercolour by Xul Solar, 1939.

Xul was driven by a restless zeal for revision and reform: considering the Spanish language to be ‘several centuries out of date,’ and moreover, ‘a cacophonous language composed of words that were overly long,’ he developed Neo-Criollo (Neo-Creole), whose vocabulary was mostly drawn from Spanish and Portuguese, but which also incorporated elements of French, English, Greek and Sanskrit. He composed texts and even conversed in this invented tongue which, however, was continually changing, with each successive elaboration of it being different than the one before.

Ciudá y abismos' tempera and watercolour by Xul Solar, 1946.

*

Desarrollo de Yi Ching,' tempera on paper by Xul Solar, 1953.

The most important works in Neo-criollo are the San Signos (Holy Signs), a collection of sixty-four visionary texts based on the hexagrams of the I Ching. These texts were written at the request of Aleister Crowley, after a series of meetings between the two men in Paris in 1924. In a letter he wrote to Xul five years later, Crowley reminded him that ‘you owe me a complete set of visions for the 64 Yi symbols’ and added ‘your record as the best seer I ever tested still stands today.’ Although Xul had completed a first version of the San Signos by 1930, only a few short excerpts from them were ever published.

'Zodiaco,' watercolour by Xul Solar, 1953.

*

Pan-tree (front),' mixed media with watercolour by Xul Solar, 1952. Pan-tree (back),' mixed media with watercolour by Xul Solar, 1952.

In the ’40s, Xul devised a second, even more ambitious language-project: Pan-lengua, a proposed universal idiom with numeralogical and astrological underpinnings, utilising an invented script and a duodecimal number-system, whose entire lexicon could be expressed on the board of Panajedrez (Pan-chess), a game meant to be played on a 13x13 board, but which, according to Xul’s friend Jorge Luis Borges, was impossible to learn, owing to frequent and confusing amendments of its rules.

'Proyecto Fachada Delta (#1),' watercolour by Xul Solar, 1954.

*

'Proyecto Fachada Delta (#2),' watercolour by Xul Solar, 1954.

Aside from language reform, Xul conceived architectural projects, proposed changes to musical notation, and rebuilt musical instruments after his own idiosyncratic design. His need to remake and ‘improve’ extended beyond the artistic & intellectual. ‘With ingenuity and a sense of humor, […] he proposed changes in football: “Why play with one only ball, and not with three or four, and divide the field into six or twelve parallel sectors, like in rugby, and that each player wear a shirt with different letters so that words and phrases are formed?”’

'Muy Mago,' (portrait of Aleister Crowley); tempera painting by Xul Solar, 1961.

*

'San Ignatius,' tempera painting by Xul Solar, 1961.

*

lunes, 17 de agosto de 2009

Artelista. Los básicos del arte II

Para todos los amantes de las artes una nueva entrega de los básicos del arte: diez creaciones que complementan a las ya presentadas y que, por supuesto, serán gustosamente susceptibles de ampliación.



Jan van Eyck: El matrimonio Arnolfini (1434)
Por qué conocerla: Jan van Eyck, principal representante de los denominados Primitivos flamencos, supondrá para la rigidez del movimiento -de líneas heredadas del gótico previo- un paso más allá en la búsqueda del naturalismo. En su célebre Matrimonio Arnolfini puede apreciarse un interés por la captación de la luz y una intención de plasmación de un espacio que va más allá de la mera bidimensionalidad. Junto con esto, el cuadro es uno de los primeros retratos de la historia de carácter no hagiográfico, al tiempo que un misterio que aún provoca discusiones entre historiadores de todo el mundo debido a su alto contenido en símbolos y a la complejidad en planos de su factura (cuya huella puede apreciarse en obras posteriores como Las Meninas de Velázquez).

Massaccio: La Trinidad (1425?-1428?)
Por qué conocerla: La perspectiva fue a la pintura lo que la rueda a la especie humana: el punto de inflexión en su evolución. Un descubrimiento que marcará el comienzo de un desarrollo sin igual y, gracias al cual, el Renacimiento adquirirá su sentido. Y Massaccio será, en este proceso, el artífice de su aplicación pictórica. Retoma los conocimientos de Brunelleschi en materia de perspectiva lineal y los traslada al lienzo, confiriendo a las dos dimensiones, por fin, una apariencia lo más cercana posible a la realidad. El resultado: el fresco de La Trinidad de Santa María Novella, donde queda visualmente reflejado el uso de esta teoría en las líneas convergentes del techo acasetonado, cuyo final es un punto de fuga (base de la perspectiva lineal).


Durero: Adán y Eva (1507)
Por qué conocerla: La aparición en Europa de la imprenta de caracteres móviles (cuya factibilidad debemos a Guttemberg) traerá consigo la creación de todo un rico muestrario iconográfico, surgido al amparo de la facilidad en la difusión de imágenes que el nuevo invento permitía. El grabado se convertirá en el mejor modo de transmisión e intercambio y, en este contexto, Durero será el artista estrella. Sus xilografías se convertirán en modelos cuya influencia puede apreciarse en obras de múltiples maestros renacentistas, como sucede con su famosa composición Adán y Eva, una obra que fue copiada hasta la saciedad y que, además, supone el primer desnudo de toda la historia de la pintura nórdica.


Alonso Sánchez Coello: Retrato de la infanta Isabel Clara Eugenia (h.1570)
Por qué conocerla: Sánchez Coello es el retratista más destacado del Renacimiento español y uno de los principales de la corte de ese gran mecenas de las artes que fue Felipe II. En obras como el Retrato de la infanta Isabel Clara Eugenia puede apreciarse la captación de la psicología del retratado que Coello llegó a lograr alcanzar y, al tiempo, es una excepcional muestra de arte cortesano, en el que se evidencian las influencias flamencas -en el detallismo de la representación- y las venecianas, traídas al entorno del rey por Tiziano (un artista que tuvo una enorme influencia en los pintores de Felipe II).


Artemisia Gentileschi: Judith decapitando a Holofernes (h.1620)
Por qué conocerla: Sin que debiera ser un motivo a destacar -pero que se hace destacable debido a la escasa presencia de mujeres en la Historia del Arte-, Artemisia Gentileschi ha pasado a la historia considerada como la "primera" pintora conocida. No es sin embargo éste el único mérito que se le puede asociar: su obra responde a un marcado tenebrismo, de claras influencias caravaggiescas, y una calidad que han contribuido a situarla entre las primeras filas de la pintura barroca. Su conocimiento de la obra de Caravaggio puede apreciarse en esta representación de una escena del Antiguo Testamento; de excelente factura, su crudeza y su tratamiento lumínico no tienen nada que envidiar a los conseguidos por el maestro italiano, muy cerca del cual se posiciona.

Bernini: El éxtasis de Santa Teresa (1647-1651)
Por qué conocerla: Si el Barroco, en los géneros "decorativos" al menos, supuso teatralidad, exaltación de las pasiones e integración de las artes, no podría encontrarse mejor ejemplo para corroborarlo que El Éxtasis de Santa Teresa. La escultura de Bernini es una de las mejores piezas de todo el barroco italiano: una mezcla de espiritualidad y terrenalidad obtenida a partir de una excelente ejecución y una cuidada e inteligente composición escenográfica (que pasa también por la selección de los materiales). Una obra que supone, para cualquier espectador, la posibilidad de asistir a la contemplación del arte con mayúsculas y que no puede dejar indiferente a nadie.


Rembrandt: Lección de anatomía del Doctor Tulp (1632)
Por qué conocerla: Supone un ejemplo del tipo de encargo "gremial" muy demandado por los grupos de profesionales en el s.XVII, además de un magnífico ejemplo de la producción de Rembrandt, considerado por mucho uno de los pintores más importantes del barroco y, desde luego, el maestro del estilo en Holanda. Una obra que corresponde a los primeros tiempos de la carrera del artista, en la que pueden apreciarse los rasgos de un marcado tenebrismo que combina de una forma única la austeridad con ese raro halo lumínico que logra obtener Rembrandt.

Fragonard: El columpio (1767)
Por qué conocerla: El Rococó fue el arte del sensualismo y el refinamiento, el arte de la clase acomodada de un Antiguo Régimen que sólo desea que la representación responda al imperativo del gusto estético. Y si bien es verdad que en muchos casos se desarrolló como un estilo saturado, Fragonard es un ejemplo de frescura y delicadeza galante dentro del movimiento, destacando su famoso El Columpio. Una obra que está considerada como una de las composiciones más representativas del rococó y cuyo especial encanto se debe a ese tratamiento de las formas y el color de ascendencia típicamente italiana.


David: La muerte de Marat (1793)
Por qué conocerla: Con esta obra nos encontramos ante una representación cuyo objetivo responde a cuestiones de índole político: el contexto, la Revolución Francesa; la intención, convertir al escritor Marat en mártir de la causa. Loado por su amigo David, el pintor neoclásico (quién además era un firme partidario de los jacobinos), la representación responde a una idealización y a una deformación de la perspectiva destinadas a mostrar el cuerpo asesinado por una integrante de la facción girondina. La forma al servicio de la expresión. El cuadro, sin embargo, posee una doble naturaleza ciertamente extraña, ya que, al tiempo, es tremendamente realista y se ajusta con precisión a los detalles del suceso.



Gustav Klimt: El beso (1907-1908)
Por qué conocerla: Con esta obra, internacionalmente célebre, nos acercamos al más famoso de los representantes de la Secesión vienesa. En sus cuadros se conjuga todo el decorativismo del movimiento modernista con un peculiar estilo, marcadamente simbolista y de un cierto tono lírico (y que recoge incluso referencias de la tradición bizantina) que ha sido imitado hasta la saciedad en épocas posteriores.

Si quieres seguir disfrutando, pulsa el botón de ARTELISTA, te esperamos.

Argentina. Próxima Exposición en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

malbaImage by bruna benvegnù via Flickr




Del 21 de agosto al 5 de octubre
Variaciones latinoamericanas.
Obras de la colección



|




Esta exposición reúne un conjunto de 60 piezas de la colección de Malba y unos pocos, pero precisos, comodatos, con el objetivo de presentar una nueva visión de las obras de pequeño formato y, en especial, de las piezas sobre papel, que pertenecen al museo.
Los dibujos, grabados, fotografías, collages, libros, las pocas esculturas y óleos, elegidos permiten ver algunas de las múltiples y variadas propuestas artísticas que presentaron las artes visuales de la región entre 1910 y 1965, abarcando artistas de la Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Cuba, México, Ecuador, Venezuela y Costa Rica.
Tres vertientes fueron privilegiadas para poner en escena matices y personalidades. La primera corresponde a la etapa inaugural de la modernidad y las vanguardias en América latina, entre 1917 y 1930. Se exhiben ejemplos del vibracionismo, el cubismo, el neocriollo, el retorno al orden y el realismo crítico, en sus mezclas y contaminaciones entre lo europeo y lo nacional, lo culto y lo popular, lo moderno y lo histórico, lo racional y el oscurantismo, imagen y lenguaje, arte y política.
La segunda entrada abarca la problemática de lo fantástico y de los surrealismos que resultaron de los cruces entre las culturas locales y lo internacional, las religiones de origen africano y el psicoanálisis, lo primitivo y lo urbano, las vivencias del paisaje y el folclore regional y el imaginario aprendido y experimentado en Europa. Países como México, Argentina y Brasil dan claros ejemplos de la situación.
El tercer módulo abarca los años 50 y 60, con sus diversas preguntas alrededor de la abstracción y la representación, la geometría y lo concreto, la figuración y la no figuración, lo emotivo y lo conceptual, lo barroco y lo mínimo. Posibilidades y proyectos que investigaron artistas como Helio Oiticica en Brasil, Matías Goeritz en México y Emilio Renart en Argentina. En simultáneo aparecen las variantes del arte óptico de Polesello y la geometría generativa de Vidal y Mac Entyre.
El centro de la sala contiene un conjunto de esculturas y pinturas que, en una breve síntesis, recorre las mismas problemáticas durante los mismos años, abriendo caminos, proponiendo otros desvíos y amplificando ciertas cuestiones, desde los oficios del óleo y del bronce como materiales y desafíos.
Variaciones latinoamericanas es una muestra para pensar y disfrutar de obras que son representaciones de algunas de las ideas, reflexiones y supuestos que transitaron los artistas del continente y los artistas internacionales, desde principios del siglo XX hasta la famosa década del sesenta, desde la modernidad hasta los inicios del arte contemporáneo.


Malba - Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 3415. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
54(11)48o8-6500
Reblog this post [with Zemanta]

domingo, 16 de agosto de 2009

Los mundos de Xul Solar

xul_solar_drago_1927Image by juanboliche via Flickr
















Óscar Agustín Alejandro Schultz Solari nació en San Fernando, Buenos Aires, Argentina, en 1887. Entre 1911 y 1924 recorrió Europa y tomó contacto con las vanguardias artísticas, de las que tomó diferentes aspectos con los que creó un estilo muy personal.

Fue de los primeros artistas que en Europa, acogió los movimientos de vanguardia: cubismo, fauvismo, futurismo, expresionismo, surrealismo y principalmente Paul Klee; pero suyos son los símbolos oníricos que aducen un ámbito de fábula por la firmeza del color, habitando sus espacios por curiosas figuras: soles, castillos, caminos, montañas, serpientes, horóscopos, laberintos, signos. A su regreso a Buenos Aires, entre 1924 y 1927, colaboró como ilustrador en la revista Martín Fierro.

Personaje excéntrico e ingenioso alcanzó una gran cultura, que exhibía con sencillez y gracia poco común. Como indicativo de la misma cabe señalar que se expresaba en diez idiomas, configuró una importante biblioteca, era lector de todas las materias, interesado en religiones orientales o en leyendas. El literato argentino Jorge Luis Borges lo definió como "Hombre versado en todas las disciplinas, curioso de todos los arcanos, padre de escrituras, de lenguajes, de utopías, de mitologías y astrólogo, perfecto en la indulgente ironía y en la generosa amistad, Xul Solar es uno de los acontecimientos más singulares de nuestra época".


Su pintura acoge un mensaje esotérico, el cual le califica y define con carácter original y lo aparta del automatismo surrealista. Es su lenguaje neocriollo, cuya teoría estética es fundada en consideraciones astrológicas. Se nutre de inocencia, sabiduría hermética e ironía. En su producción local, se colma de otros signos: escaleras, torres, cúpulas, muros, grafía. máscaras, mostrando mayor preocupación por su exotismo que por soluciones plásticas. Cada uno de sus pequeños cuadros en acuarela encierra una anécdota, un relato resuelto mediante signos pictográficos.

Xul Solar, por la calidad de su pintura de contenido poético y metafísico cuando no de concepción mística y visionaria, no tiene ni ascendencia ni descendencia en el arte latinoamericano.

Xul Solar es un nombre que habla de una poder: el poder creador. Un nombre aún no suficientemente reconocido. Xul perteneció a la estirpe más extraña y restringida de los creadores: la del artista visionario. Para Xul, el universo, lo real, no es la sucesión de los hechos, el abanico desplegado de los seres y de las formas. En su nervadura más sutil, lo real es torrente constante de visiones. Lo real es la suma de los veloces aleteos del colibrí. Sólo aquellos movimientos de las alas de la ligera ave danzarina son lo real. Ese movimiento sólo puede ser recuperado, conservado, a través de una visión. Xul vio los aleteos del colibrí invisible. ¿Acaso desde allí proceden las visiones que pueblan su obra? Xul nació en la provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1887. Abandonó el mundo humano en 1963. En 1912 subió a un barco que lo debería llevar hasta Hong Kong. El destino torció el timón de la nave y lo condujo hasta Londres. Allí inicia una peregrinación por distintas ciudades europeas que concluyen en 1924 cuando regresa a la Argentina. En una librería de Turín halló un ejemplar del almanaque del Der Blauer Reiter, el jinete Azul. Allí relumbraban las imágenes pictóricas del expresionismo, el más importante movimiento pictórico de la primera mitad de este siglo. A este movimiento pertenecieron Kandinsky, Marc, y Klee. Para los expresionistas, la pintura es el anhelo de lo remoto, un hacer visible lo invisible, un expresar una necesidad interior. Lo real palpita replegado, oculto, en el corazón interior, intangible, de las cosas. Por eso, para pintar lo que es la realidad hay que hurgar en la propia intimidad, y liberarse del afuera, de la representación del mundo tal cual parecer ser.

El pintor debe traer, convocar la realidad lejana mediante símbolos y formas extrañas y vivaces combinaciones de colores. Igual que para los expresionistas y para el pintor uruguayo Joaquín Torres García, para Xul el mundo es misterio que se descifra, si quiera parcialmente, a través de la imagen simbólica mítica, onírica. De ahí el amor de Xul por la historia de las religiones, los mitos antiguos, la filosofía hermética y el simbolismo astrológico y cabalístico. Los símbolos que imperan en las pinturas de Xul son dragones, banderas, serpientes, altares, imágenes de tarot, signos astrológicos, esvásticas y escaleras. Xul adepto al esoterismo, compartió esas inquietudes en muchas ocasiones con su gran amigo: Jorge Luis Borges. Coincidencias de dos espíritus devotos de lo fantástico. Varias tardes el escritor y el pintor se reunieron en una casa de Buenos Aires, ubicada en Laprida 1212. Actualmente allí existe el Museo Xul Solar. Allí aún perdura una de las mejores bibliotecas que el creador de Ficciones halla visto. Cerca de aquella biblioteca de volúmenes en varios idiomas sobre los saberes de Oriente y Occidente, Xul y Borges se abocaban a una gozosa y compartida lectura de Swedenborg y Blake, otros místicos como el habitante de la casa de la calle Laprida. Ni bien regresó a Buenos Aires, Xul se integró a la vanguardia de la revista Martín Fierro, donde también palpitaron Macedonio Fernández, Borges y Girondo. Hombres todos nutridos por las musas de la literatura. En otro importante creador literario de la Argentina, en Leopoldo Marechal, Xul causó una candente impresión. En la excelsa obra de Marechal, en Adán Buenos Ayres, en su séptima parte, se narra el descenso al infierno iniciado en Saavedra, un barrio de Buenos Aires. El narrador y el astrólogo Schultze iniciaron su incursión en Cacodelphia, la ciudad de la tribulación y el sufrimiento, contraparte de Calidelphia, la ciudad celestial. El astrólogo Schultze es al mismo tiempo Xul Solar, nuestro pintor visionario. El genio de Xul no sólo se expresó mediante la pintura. Liberó también su pulsión inventiva a través de un panajedrez; una panlengua; una recreación del español, el neocriollismo; un tipo de teatro de títeres para adultos. El panajedrez, panjuego, o ajedrez criollo, se diferencia del ajedrez convencional por su cantidad de casillas. Posee 13 en lugar de las ochos habituales. La cantidad de piezas son 60, en lugar de 32, con 30 correspondientes a cada jugador. Las casillas se correlacionan con el tiempo...y las constelaciones y signos zodiacales. La partida se comenzaba fuera del tablero. La anotación de las jugadas puede generar palabras, motivos musicales y pictóricos. El juego así no sólo admite las combinaciones de movimientos sin fin. También permite estimular la creación musical y pictórica. Xul solar convirtió su existencia en irradiación creadora. Xul (luz) Solar. Pero su luz no es la claridad que deja ver los objetos, los seres y realidades ya existentes. Su luz intensa es un lápiz de punta ígnea que traza en el espacio nuevas formas de creación. Las visiones que muestran el colibrí secreto, que vuela y vive dentro de un cielo sutil, secreto, donde el realismo se pinta con los colores y formas de la fantasía.




Reblog this post [with Zemanta]

viernes, 14 de agosto de 2009

"Cambalache" tango del maestro Enrique Santos Discépolo


Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
En el quinientos seis
y en el dos mil también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente
ya no hay quién lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en un mismo lodo todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!...
¡Y todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Que uno vive en la impostura
que otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que si es cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
vi llorar la Biblia
contra un calefón...

¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no roba es un gil!
¡Dale nomás! ¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
se vamo a encontrar!
¡No pienses más séntate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Que es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de las minas,
que el que roba, que el que mata
o está fuera de la ley.

El mundo de Enrique Santos Discépolo

Enrique Santos DiscépoloImage via Wikipedia

(argentino y bien porteño, 1901-1951)










Se inició en el arte por su hermano mayor Armando, luego de la muerte de sus padres. Armando formó a Enrique y siempre lo orientó hacia la cultura, esto permitió descubrir su vocación por el teatro. Para el año 1917 se inició en la actuación. Al año siguiente escribió sus primeras obras de teatro:

"Día feriado", "El hombre solo", "El señor cura"

En el año 1920 actuó en una obra llamada "Mateo", escrita por su hermano Armando, dedicada al mundo del teatro.

En el año 1925 compuso la música para el tango Bizcochito. Luego sorprendió con la letra y la música del famosísimo tango Que vachaché. Dos años más tarde compuso un tango bautizado Esta noche me emborracho, otros grandes éxitos llegaron entre los años 1928 y 1929. También actuaba en teatros de Montevideo,Uruguay, y Buenos Aires,Argentina, en ambos casos con gran aceptación del público. Los tangos más destacados son de éste período fueron:

"Alguna vez", "Chorra", "Malevaje", "Soy un arlequín", "Victoria", "Yira-yira".

A comienzos de la década del 1930, continuó escribiendo obras musicales, entre las que podemos subrayar Wunderbar y Tres esperanzas. En 1935 finalmente Discépolo viajó a Europa. De vuelta en Argentina, Enrique se conectó con el ambiente del cine. Experimentó cuanto pudo. Fue tanto actor como guionista y director. Paralelamente compuso los tangos más inolvidables: Cambalache, en 1935, Alma de bandoneón en 1935, Desencanto en 1937, Tormenta en 1939, Uno. musicalizado por el maestro Mariano Mores) en 1943 y Canción desesperada en 1944.

En el año 1947 viajó nuevamente y estuvo de gira por México y Cuba. En esos tiempos compuso el tango Sin palabras, con música de M.Mores. Pero la obra insignia ha sido quizás Cafetín de Buenos Aires. Discépolo la compuso en 1948. En la puerta de la década de 1950, Discépolo se dedicó a producir películas y obras teatrales, a parte de diversos tangos.

Algunos de los últimos tangos se hicieron públicos tras su temprana muerte en 1951, a la edad de 50 años. Enrique Santos Discépolo triunfó como uno de los grandes, fué también cineasta, compositor, dramaturgo y músico.

Cafetín de Buenos Aires

De chiquilín te miraba de afuera
como a esas cosas que nunca se alcanzan...
La ñata contra el vidrio,
en un azul de frío,
que sólo fue después viviendo
igual al mío...
Como una escuela de todas las cosas,
ya de muchacho me diste entre asombros:
el cigarrillo,
la fe en mis sueños
y una esperanza de amor.

Cómo olvidarte en esta queja,
cafetín de Buenos Aires,
si sos lo único en la vida
que se pareció a mi vieja...
En tu mezcla milagrosa
de sabihondos y suicidas,
yo aprendí filosofía... dados... timba...
y la poesía cruel
de no pensar más en mí.

Me diste en oro un puñado de amigos,
que son los mismos que alientan mis horas:
(José, el de la quimera...
Marcial, que aún cree y espera...
y el flaco Abel que se nos fue
pero aún me guía....).
Sobre tus mesas que nunca preguntan
lloré una tarde el primer desengaño,
nací a las penas,
bebí mis años
y me entregué sin luchar.

Reblog this post [with Zemanta]