
miércoles, 14 de octubre de 2009
domingo, 11 de octubre de 2009
viernes, 9 de octubre de 2009
Van Gogh epistolar
Una de las facetas más conocidas e interesantes de la vida de Van Gogh fue la relación que mantuvo con su hermano Theo. Apoyo indiscutible del pintor, su ayuda fue determinante para el desarrollo de la obra del artista, quien así pudo mantener una producción constante a pesar del escaso éxito de su estilo en la época. La correspondencia que ambos intercambiaron durante años es el mejor testigo de esta relación, al tiempo que una fuente extraordinariamente rica que permite profundizar en el conocimiento de Van Gogh. Un compendio, al que se suma el resto de la correspondencia mantenida por el artista con otros coetáneos, que, por primera vez, puede encontrarse reunido gracias a la colaboración de diversas instituciones y editoriales. Una buena noticia a la que hay que sumar la muestra "Van Gogh's letters", organizada por el Museo Van Gogh de Amsterdam (Países Bajos) para la ocasión y que permanecerá abierta hasta enero de 2010.
Gracias a la iniciativa del Van Gogh Museum, el Huygens Institute-Knaw y el Mercator Fund, en colaboración con la co-edición internacional de Thames & Hudson, la francesa Actes Sud y la Amsterdan University Press, por primera vez se pueden encontrar publicadas en su totalidad las alrededor de 900 cartas que el legado epistolar de Van Gogh dejó al mundo, uno de los cuerpos más completos del panorama artístico. Junto con ello, esta edición recoge las ilustraciones de más de 2.000 obras mencionadas por el holandés en sus cartas. Seis volúmenes que son el fruto de quince años de investigación y que presentan el espíritu de la vida y obra de Van Gogh de su puño y letra, en uno de los escasos ejemplos de documentación exhaustiva ofrecida por el propio artista.
Y para celebrar el nacimiento de este monumental trabajo, el Van Gogh Museum presenta una exposición cuyo eje central son las propias cartas: "Van Gogh’s letters. The artist speaks". Una muestra donde alrededor de una centena de estos originales, nunca exhibidos antes debido a su extrema sensibilidad a la luz, se mostrará al lado de las obras a las que hacen referencia. Una reunión de bocetos, dibujos, pinturas y correspondencia que permiten generar una visión de Vincent van Gogh como artista y escritor, además de una crónica de su vida, la relación con su hermano Theo, su enfermedad, sus ilusiones y el desarrollo de su trabajo. La muestra, que permanecerá abierta entre el 9 de octubre de 2009 y el 3 de enero de 2010 en el Van Gogh Museum, supone una oportunidad única para establecer un completo organigrama de la figura del artista a partir de una multiplicidad de puntos tan diversos como completos.
Vincent Willem van Gogh

Escribió más de 700 cartas a su hermano Théo, las que fueron publicadas en 1911, y completan su biografía y la nómina de su obra, cuantiosa, unos 750 cuadros y 1600 dibujos.

Es la acción de abrirse paso a través
de una pared de hierro invisible,
que parece encontrarse entre lo que se siente
y lo que se puede..." (carta 237 a su hermano Theo).
Vincent Van Gogh y una de las cartas a su hermano Theo
martes, 29 de septiembre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
viernes, 18 de septiembre de 2009
sábado, 12 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
lunes, 7 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
sábado, 5 de septiembre de 2009
viernes, 4 de septiembre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
La joven artista argentina Natalia Mónaco


Natalia Mónaco
Nací en 1977, en la ciudad de Córdoba Argentina,Vivo en Barrio Gral. Paz, donde tengo mi casa – estudio.
Es casi imposible, decir de un modo objetivo, que tuve un gran maestro, ya que ese maestro, fue mi padre, Enrique Mónaco. De raíces Italianas. De el herede mi adn, su arte , la sensibilidad y tantas cosas más… Y en eso, de reconocerse, reconocernos, reconocerme, también vengo de mi madre, Ana Angélica Kapustensky, de origen ruso judío. De ella recibí fuertes costumbres, ritos y lo inconfundible de su raza.
Por los años 98, surge la inquietud de expresar de un modo creativo, todo lo que mi alma albergaba, entonces, fui dando los primeros pasos a la materialización de mi creatividad, por medio de la decoración y el diseño, el maquillaje artístico en obras de teatro, la poesía, y luego focalizando en la pintura.
Autodidacta por elección, en una eterna búsqueda de sensaciones para el alma, me lanzo a la aventura de descubrir técnicas y diversidad de materiales, en expresiones rítmicas, e intentando al menos, transmitir la importancia de los símbolos, como elemento de comunicación y visión, la unidad, la dualidad y la trascendencia, repitiéndose en mis obras con la secuencia en diversas expresiones del numero tres.Símbolos de comunicación por medio de lo visual, a la vez testimonio y alimento del espíritu.
Con mis obras plasmo y transmito, sugiero, pequeños códigos, un diálogo, interrelacionándose, el espectador y su mirada, hacia y con la obra, de entre revelar, desvelar y velar, de mostrar y ocultar mis preferencias, mis obsesiones y quien soy o quienes somos, a través de ellas.
La mayoría de mis pinturas son esferas o círculos, espirales y ojos, con distintas significaciones. En esta profunda necesidad de expresarme por medio del círculo me lleva a distintas lecturas sobre su valor, dice Campbell: "El circulo es una de las imágenes primordiales de la humanidad, podemos decir que es el yo."
a..."gira, gira y gira. Piensa en el año, viene noviembre, después diciembre y otra vez Navidad. No solo vuelve el mes, sino también el ciclo lunar, el día y la noche... Experimentamos lo circular continuamente"
El círculo, dice Jung, expresa la totalidad de la psique en todos sus aspectos, incluida la relación entre el hombre y la naturaleza, el símbolo del círculo aparece en el primitivo culto solar, en la religión moderna, en mitos y sueños; en dibujar mandalas...
martes, 18 de agosto de 2009
Xul Solar. Ciudadano de los universos
Xul Solar (1887-1963) was an Argentine painter, sculptor, writer, and inventor; a visionary utopian; an occultist and astrologer who yet remained catholic; an accomplished musician who was fluent in seven languages, two of which were of his own devising; and a minor character in Borges’s Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. The following images are scans from the catalogue Xul Solar: Visiones y revelaciones, which was published in 2005 to coincide with a major exhibition of his work, staged in Buenos Aires, São Paulo, Mexico City and Houston.

*

Xul’s preferred medium was watercolour, although he also sometimes painted with tempera. Kandinsky and Marc’s Der Blaue Reiter almanac was a powerful early influence on his work, and his mature style is somewhat reminiscent of Paul Klee’s. ‘There are paintings of alternative universes, cities floating in the sky or on lakes, creatures that are half man and half airplane, angels, pyramids and whatever else came to him in his reveries’

*

Xul was driven by a restless zeal for revision and reform: considering the Spanish language to be ‘several centuries out of date,’ and moreover, ‘a cacophonous language composed of words that were overly long,’ he developed Neo-Criollo (Neo-Creole), whose vocabulary was mostly drawn from Spanish and Portuguese, but which also incorporated elements of French, English, Greek and Sanskrit. He composed texts and even conversed in this invented tongue which, however, was continually changing, with each successive elaboration of it being different than the one before.

*

The most important works in Neo-criollo are the San Signos (Holy Signs), a collection of sixty-four visionary texts based on the hexagrams of the I Ching. These texts were written at the request of Aleister Crowley, after a series of meetings between the two men in Paris in 1924. In a letter he wrote to Xul five years later, Crowley reminded him that ‘you owe me a complete set of visions for the 64 Yi symbols’ and added ‘your record as the best seer I ever tested still stands today.’ Although Xul had completed a first version of the San Signos by 1930, only a few short excerpts from them were ever published.

*


In the ’40s, Xul devised a second, even more ambitious language-project: Pan-lengua, a proposed universal idiom with numeralogical and astrological underpinnings, utilising an invented script and a duodecimal number-system, whose entire lexicon could be expressed on the board of Panajedrez (Pan-chess), a game meant to be played on a 13x13 board, but which, according to Xul’s friend Jorge Luis Borges, was impossible to learn, owing to frequent and confusing amendments of its rules.

*

Aside from language reform, Xul conceived architectural projects, proposed changes to musical notation, and rebuilt musical instruments after his own idiosyncratic design. His need to remake and ‘improve’ extended beyond the artistic & intellectual. ‘With ingenuity and a sense of humor, […] he proposed changes in football: “Why play with one only ball, and not with three or four, and divide the field into six or twelve parallel sectors, like in rugby, and that each player wear a shirt with different letters so that words and phrases are formed?”’

*

*
lunes, 17 de agosto de 2009
Artelista. Los básicos del arte II

Jan van Eyck: El matrimonio Arnolfini (1434)
Por qué conocerla: Jan van Eyck, principal representante de los denominados Primitivos flamencos, supondrá para la rigidez del movimiento -de líneas heredadas del gótico previo- un paso más allá en la búsqueda del naturalismo. En su célebre Matrimonio Arnolfini puede apreciarse un interés por la captación de la luz y una intención de plasmación de un espacio que va más allá de la mera bidimensionalidad. Junto con esto, el cuadro es uno de los primeros retratos de la historia de carácter no hagiográfico, al tiempo que un misterio que aún provoca discusiones entre historiadores de todo el mundo debido a su alto contenido en símbolos y a la complejidad en planos de su factura (cuya huella puede apreciarse en obras posteriores como Las Meninas de Velázquez).

Por qué conocerla: La perspectiva fue a la pintura lo que la rueda a la especie humana: el punto de inflexión en su evolución. Un descubrimiento que marcará el comienzo de un desarrollo sin igual y, gracias al cual, el Renacimiento adquirirá su sentido. Y Massaccio será, en este proceso, el artífice de su aplicación pictórica. Retoma los conocimientos de Brunelleschi en materia de perspectiva lineal y los traslada al lienzo, confiriendo a las dos dimensiones, por fin, una apariencia lo más cercana posible a la realidad. El resultado: el fresco de La Trinidad de Santa María Novella, donde queda visualmente reflejado el uso de esta teoría en las líneas convergentes del techo acasetonado, cuyo final es un punto de fuga (base de la perspectiva lineal).

Por qué conocerla: La aparición en Europa de la imprenta de caracteres móviles (cuya factibilidad debemos a Guttemberg) traerá consigo la creación de todo un rico muestrario iconográfico, surgido al amparo de la facilidad en la difusión de imágenes que el nuevo invento permitía. El grabado se convertirá en el mejor modo de transmisión e intercambio y, en este contexto, Durero será el artista estrella. Sus xilografías se convertirán en modelos cuya influencia puede apreciarse en obras de múltiples maestros renacentistas, como sucede con su famosa composición Adán y Eva, una obra que fue copiada hasta la saciedad y que, además, supone el primer desnudo de toda la historia de la pintura nórdica.

Por qué conocerla: Sánchez Coello es el retratista más destacado del Renacimiento español y uno de los principales de la corte de ese gran mecenas de las artes que fue Felipe II. En obras como el Retrato de la infanta Isabel Clara Eugenia puede apreciarse la captación de la psicología del retratado que Coello llegó a lograr alcanzar y, al tiempo, es una excepcional muestra de arte cortesano, en el que se evidencian las influencias flamencas -en el detallismo de la representación- y las venecianas, traídas al entorno del rey por Tiziano (un artista que tuvo una enorme influencia en los pintores de Felipe II).

Por qué conocerla: Sin que debiera ser un motivo a destacar -pero que se hace destacable debido a la escasa presencia de mujeres en la Historia del Arte-, Artemisia Gentileschi ha pasado a la historia considerada como la "primera" pintora conocida. No es sin embargo éste el único mérito que se le puede asociar: su obra responde a un marcado tenebrismo, de claras influencias caravaggiescas, y una calidad que han contribuido a situarla entre las primeras filas de la pintura barroca. Su conocimiento de la obra de Caravaggio puede apreciarse en esta representación de una escena del Antiguo Testamento; de excelente factura, su crudeza y su tratamiento lumínico no tienen nada que envidiar a los conseguidos por el maestro italiano, muy cerca del cual se posiciona.

Por qué conocerla: Si el Barroco, en los géneros "decorativos" al menos, supuso teatralidad, exaltación de las pasiones e integración de las artes, no podría encontrarse mejor ejemplo para corroborarlo que El Éxtasis de Santa Teresa. La escultura de Bernini es una de las mejores piezas de todo el barroco italiano: una mezcla de espiritualidad y terrenalidad obtenida a partir de una excelente ejecución y una cuidada e inteligente composición escenográfica (que pasa también por la selección de los materiales). Una obra que supone, para cualquier espectador, la posibilidad de asistir a la contemplación del arte con mayúsculas y que no puede dejar indiferente a nadie.

Por qué conocerla: Supone un ejemplo del tipo de encargo "gremial" muy demandado por los grupos de profesionales en el s.XVII, además de un magnífico ejemplo de la producción de Rembrandt, considerado por mucho uno de los pintores más importantes del barroco y, desde luego, el maestro del estilo en Holanda. Una obra que corresponde a los primeros tiempos de la carrera del artista, en la que pueden apreciarse los rasgos de un marcado tenebrismo que combina de una forma única la austeridad con ese raro halo lumínico que logra obtener Rembrandt.

Por qué conocerla: El Rococó fue el arte del sensualismo y el refinamiento, el arte de la clase acomodada de un Antiguo Régimen que sólo desea que la representación responda al imperativo del gusto estético. Y si bien es verdad que en muchos casos se desarrolló como un estilo saturado, Fragonard es un ejemplo de frescura y delicadeza galante dentro del movimiento, destacando su famoso El Columpio. Una obra que está considerada como una de las composiciones más representativas del rococó y cuyo especial encanto se debe a ese tratamiento de las formas y el color de ascendencia típicamente italiana.

Por qué conocerla: Con esta obra nos encontramos ante una representación cuyo objetivo responde a cuestiones de índole político: el contexto, la Revolución Francesa; la intención, convertir al escritor Marat en mártir de la causa. Loado por su amigo David, el pintor neoclásico (quién además era un firme partidario de los jacobinos), la representación responde a una idealización y a una deformación de la perspectiva destinadas a mostrar el cuerpo asesinado por una integrante de la facción girondina. La forma al servicio de la expresión. El cuadro, sin embargo, posee una doble naturaleza ciertamente extraña, ya que, al tiempo, es tremendamente realista y se ajusta con precisión a los detalles del suceso.

Por qué conocerla: Con esta obra, internacionalmente célebre, nos acercamos al más famoso de los representantes de la Secesión vienesa. En sus cuadros se conjuga todo el decorativismo del movimiento modernista con un peculiar estilo, marcadamente simbolista y de un cierto tono lírico (y que recoge incluso referencias de la tradición bizantina) que ha sido imitado hasta la saciedad en épocas posteriores.
Si quieres seguir disfrutando, pulsa el botón de ARTELISTA, te esperamos.