Mostrando entradas con la etiqueta El valor de las palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El valor de las palabras. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2009

Argentina, año 1924. Buenos Aires y la cultura



Revista MARTÍN FIERRO (1924/27) De Arte y Crítica Libre

Director: Evar Méndez Colaboradores: Mario Bravo, Fernando Fader, Oliverio Girondo, Pablo Rojas Paz, Conrado Nalé Roxlo, Alberto Prebisch, Raúl González Tuñón, Luis Cané, Ricardo Güiraldes, Jorge Luis Borges, Xul Solar, Norah Lange, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal, Raúl Scalabrini Ortiz, Jules Supervielle, Jacobo Fijman, Enrique González Tuñón, Bernardo Canal Feijoo, Ulises Petit de Murat… Ideología de Vanguardia (Grupo Florida) Publicada en Buenos Aires (45 números)

Manifiesto de Martín Fierro (publicado en el N° 4 del 15 de Mayo de 1924) "Frente a la impermeabilidad hipopotámica del honorable público, frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático que momifica cuanto toca; frente al refractario que inspira las elucubraciones de otros más "bellos" espíritus, y a la afición al anacronismo y al mimetismo que demuestran; frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos; frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas; sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza al mismo espíritu de la juventud, más anquilosada que cualquier burócrata jubilado. Martín Fierro siente la necesidad imprescindible de definirse, de llamar a cuantos sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una nueva sensibilidad y de una NUEVA comprensión, que el ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión: Martín Fierro acepta las consecuencias y las responsabilidades de localizarse, porque sabe que de ello depende su salud; instruido de sus antecesores, de su anatomía, del ideario en que camina, consulta el barómetro, el calendario antes de salir a la calle, a vivirla con sus nervios y con su mentalidad de hoy; Martín Fierro sabe que "todo es nuevo bajo el sol", si todo se mira con unas pupilas actuales, y se expresa con un acento contemporáneo; Martín Fierro se encuentra por eso más gusto en un transatlántico moderno que en un palacio renacentista y sostiene que un buen Hispano Suizo es una obra de arte muchísimo más perfecta que una silla de mano en la época de Luis XV; Martín Fierro ve una posibilidad arquitectónica en un baúl "Innovation", una lección de síntesis en un "marconigrama", una organización mental en una rotativa, sin que ésto impida poseer como las mejores familias, un álbum de retratos que hojea de vez en cuando para descubrirse a través de un antepasado o reírse de su orgullo o de su corbata; Martín Fierro cree en la importancia del aporte intelectual de América, previo tijeretazo a todo cordón umbilical….Martín Fierro tiene fe en nuestra fonética, en nuestra visión, en nuestros modales, en nuestro oído, en nuestra capacidad digestiva y de asimilamiento. Martín Fierro, artista, se refriega los ojos a cada instante para arrancar las telarañas que tejen de continuo el hábito y la costumbre; entregar a cada nuevo amor una nueva virginidad; y que los excesos de cada día sean distintos de los excesos de ayer y de mañana; ésta es para él la verdadera santidad del creador…"


viernes, 14 de agosto de 2009

El mundo de Enrique Santos Discépolo

Enrique Santos DiscépoloImage via Wikipedia

(argentino y bien porteño, 1901-1951)










Se inició en el arte por su hermano mayor Armando, luego de la muerte de sus padres. Armando formó a Enrique y siempre lo orientó hacia la cultura, esto permitió descubrir su vocación por el teatro. Para el año 1917 se inició en la actuación. Al año siguiente escribió sus primeras obras de teatro:

"Día feriado", "El hombre solo", "El señor cura"

En el año 1920 actuó en una obra llamada "Mateo", escrita por su hermano Armando, dedicada al mundo del teatro.

En el año 1925 compuso la música para el tango Bizcochito. Luego sorprendió con la letra y la música del famosísimo tango Que vachaché. Dos años más tarde compuso un tango bautizado Esta noche me emborracho, otros grandes éxitos llegaron entre los años 1928 y 1929. También actuaba en teatros de Montevideo,Uruguay, y Buenos Aires,Argentina, en ambos casos con gran aceptación del público. Los tangos más destacados son de éste período fueron:

"Alguna vez", "Chorra", "Malevaje", "Soy un arlequín", "Victoria", "Yira-yira".

A comienzos de la década del 1930, continuó escribiendo obras musicales, entre las que podemos subrayar Wunderbar y Tres esperanzas. En 1935 finalmente Discépolo viajó a Europa. De vuelta en Argentina, Enrique se conectó con el ambiente del cine. Experimentó cuanto pudo. Fue tanto actor como guionista y director. Paralelamente compuso los tangos más inolvidables: Cambalache, en 1935, Alma de bandoneón en 1935, Desencanto en 1937, Tormenta en 1939, Uno. musicalizado por el maestro Mariano Mores) en 1943 y Canción desesperada en 1944.

En el año 1947 viajó nuevamente y estuvo de gira por México y Cuba. En esos tiempos compuso el tango Sin palabras, con música de M.Mores. Pero la obra insignia ha sido quizás Cafetín de Buenos Aires. Discépolo la compuso en 1948. En la puerta de la década de 1950, Discépolo se dedicó a producir películas y obras teatrales, a parte de diversos tangos.

Algunos de los últimos tangos se hicieron públicos tras su temprana muerte en 1951, a la edad de 50 años. Enrique Santos Discépolo triunfó como uno de los grandes, fué también cineasta, compositor, dramaturgo y músico.

Cafetín de Buenos Aires

De chiquilín te miraba de afuera
como a esas cosas que nunca se alcanzan...
La ñata contra el vidrio,
en un azul de frío,
que sólo fue después viviendo
igual al mío...
Como una escuela de todas las cosas,
ya de muchacho me diste entre asombros:
el cigarrillo,
la fe en mis sueños
y una esperanza de amor.

Cómo olvidarte en esta queja,
cafetín de Buenos Aires,
si sos lo único en la vida
que se pareció a mi vieja...
En tu mezcla milagrosa
de sabihondos y suicidas,
yo aprendí filosofía... dados... timba...
y la poesía cruel
de no pensar más en mí.

Me diste en oro un puñado de amigos,
que son los mismos que alientan mis horas:
(José, el de la quimera...
Marcial, que aún cree y espera...
y el flaco Abel que se nos fue
pero aún me guía....).
Sobre tus mesas que nunca preguntan
lloré una tarde el primer desengaño,
nací a las penas,
bebí mis años
y me entregué sin luchar.

Reblog this post [with Zemanta]

miércoles, 12 de agosto de 2009

Juan Gelman, un premio y su agradecimiento

This image is taken from the Presidency of Arg...Image via Wikipedia




















El 9 de agosto, Juan Gelman recibió el Premio Antílope Tibetano de Oro que otorgan el gobierno de la provincia de Qinghai y el Instituto Chino de Poesía. Estas fueron sus palabras de agradecimiento.


“Trascender la realidad y la materia. Reconstruir la poesía y el mundo espiritual del ser humano” es el lema de este festival. Y a decir verdad, este paisaje que recuerda dos versos de Hu-liu Kim escritos en el siglo VI, “El cielo es azul, azul/la llanura inmensa, inmensa”, invita a reflexionar sobre el tema. No es fácil. ¿Qué significa reconstruir la poesía? Ningún poeta nace de la nada y, cada uno a su manera, sigue el consejo de Basho: no hay que imitar a los antiguos, hay que buscar lo mismo que ellos buscaron. Es cierto que vivimos en una época en la que la improvisación, la trivialidad y la ligereza parecen dominar. Pero el poeta abre caminos interiores para escribir cada poema, desbroza las malezas de su subjetividad, no escucha el estrépito de la palabra impuesta. No vive para escribir, escribe para vivir, como recordó alguna vez la gran poeta rusa Marina Tsvetáeva. Pienso que lo que hay que reconstruir es este mundo, esta vida. Sigue en pie la pregunta que se hizo Li Tong-yang hace 500 años: “¿Qué hacer? ¿En qué se van a convertir los vivos?”.

Visité China por primera vez en 1960 y por segunda vez en 1964. Cuando volvía visitarla en abril de 2009, 45 años después, percibí el enorme cambio entre un país que salía de la esclavitud, del hambre y la miseria gracias a la Revolución, y el país de hoy, que goza de un extraordinario desarrollo económico y un creciente bienestar del pueblo. Llevaría mucho tiempo detallar lo que vi entonces y lo que veo ahora, y este aparente desvío del discurso tiene que ver con la pregunta de Li Tong-yang.

El 13 de abril pasado, el gobierno chino dio a conocer el Plan de Acción Nacional en materia de derechos humanos que garantiza la vigencia de los derechos básicos, civiles y políticos de toda la población, incluidos los niños, mujeres y ancianos, las minorías étnicas y los discapacitados. Imposible encontrar en los medios occidentales una sola palabra al respecto. Se explica: apenas son 26, con China ahora, los países que han aceptado las recomendaciones que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en esta esfera en 1993.

El gobierno reconoce en la Introducción del Plan de Acción que “China aún tiene un largo camino por delante en sus esfuerzos destinados a mejorar la situación en materia de derechos humanos”. Al recorrer ese camino, sin duda se abolirá la pena de muerte, aumentará la independencia del Poder Judicial, se flexibilizará la censura en los medios y las casas editoriales, se liberará a los presos por razones políticas que no hayan atentado contra la seguridad del Estado, se investigará y dará justo castigo a los responsables de la desaparición de personas, de niños en particular, y se adoptarán otras medidas pertinentes.

Hay, sin embargo, algo que no se debe olvidar: EE.UU. y otra potencias occidentales alimentan a los grupos terroristas y separatistas que procuran despedazar a China en feudos y virreinatos débiles y fáciles de dominar. China es una con el Tibet y Taiwan desde el fondo de los siglos y su desmembramiento crearía una situación muy grave para todo el mudo. Pero eso poco importa a los que agitan hipócritamente las banderas de la libertad y la democracia solamente movidos por la avaricia y la llamada ley del beneficio máximo.

No todo es perfecto en China, desde luego, y me pregunto cómo podría ser de otra manera en un país de 1330 millones de habitantes, un quinto de la población mundial, que agrupa a 56 minorías étnicas y posee una cultura de 30 siglos admirable, pero también el peso de mores y costumbres acuñadas a lo largo de esos 30 siglos. Es muy corto el tiempo histórico transcurrido desde el triunfo de la Revolución en 1949, y aun así su progreso es constante.

China avanza con rémoras del pasado y aromas ya presentes del futuro, cumpliendo el deseo que el gran poeta Tu Fu expresó hace 12 siglos cuando un viento de otoño se llevó el techo de su choza y lo dejó a la intemperie de una lluvia impiadosa. Escribió:

¿Cómo construir un edificio inmenso de mil y diez mil vigas

que abrigue a los pobres letrados del mundo entero,

donde todos vivan alegres,

que sea sólido como una roca, que ni la lluvia ni el viento lo

puedan lastimar?

Ah, cuando vea surgir esta morada ante mis ojos

que se destruya mi choza, que el frío me mate: moriría contento.

Es un deseo que comparten los miles de millones de desheredados de este mundo.

Reblog this post [with Zemanta]

La caja de los deseos, las memorias de Günter Grass

Günter GrassImage via Wikipedia


Este último libro de Günter Grass llega predestinado a hacer las delicias de los escopofílicos (en español: voyeurs). Y además con la aquiescencia del autor, que ya desde la primera frase nos invita a asomarnos a su mundo más íntimo, si bien lo disfraza bajo las apariencias de un cuento de hadas: “Érase una vez un padre que al hacerse viejo llamó a reunirse a sus hijos e hijas —cuatro, cinco, seis, ocho en total—, quienes después de mucho vacilar, se sometieron a su deseo”. Grass echa mano de un recurso narrativo inédito, y es hacer dialogar entre sí a sus ocho hijos acerca de la figura paterna.

Ocho hijos. Se dice pronto. Pero vayamos por partes. Del arbusto genealógico del tronco de Grass parten cuatro ramas: los mellizos Patrick y Georg, que con Lara y Thaddäus provienen de su primer matrimonio, con una bailarina suiza. Dos ramas aparte serían Lena y Nana, frutos respectivos de dos relaciones habidas por Grass entre el divorcio de su primera esposa y el casamiento con la segunda y actual. Y a esas seis ramas directas se le suman dos más —Jasper y Paul—, hijos del primer matrimonio de su segunda esposa, a quienes Grass injerta en su familia como propios. Parece complicado, pero no lo es.

Estas son las ocho voces que iremos oyendo a lo largo de los nueve capítulos en que se divide el libro: a veces de a tres, de a cuatro, de a seis, y en el último capítulo, ambientado en un restaurante portugués de pescado, por el puerto de Hamburgo, naturalmente las de todos.

Y Grass ha tenido sumo cuidado en transcribir esos supuestos diálogos, de suerte que el lector siempre sepa quién es quien habla en cada momento.

Curiosamente, el personaje principal de este texto autobiográfico no es el propio Grass sino Maria la fotógrafa, la María Rama a quien está dedicado el libro, y que desempeñó un papel importantísimo en la vida del escritor. Es ella quien posee esa caja de los deseos que sobrevivió al bombardeo y al incendio de la casa donde vivía en Berlín. Ese aparato al que la catástrofe parece haber dotado de virtudes sobrenaturales: cuando fotografía, no lo hace registrando simplemente el tiempo presente sino añadiendo por su cuenta el pasado... o lo que es más fantasmagórico aún: el futuro. Una herramienta, pues, imprescindible para el trabajo de Grass, quien además, según sospechan sus hijos mayores, y lo repiten durante sus diálogos, también pudiera haber tenido un amorío con Maria, tiempos ha.

Llegado a este punto de la reseña, advierto que al lector le puede estar pareciendo un libro con muchos motivos para pasarlo bien con su lectura. Y sí: como entretenimiento está conseguido, y se lo puede disfrutar a largos trechos, gracias a la innumerable cantidad de anécdotas que jalonan los diálogos y permiten asomarse a los entretelones de la creación literaria, y acompañarla... aunque como literatura, es uno de los libros más flojos de Grass. Pero flojo y todo, un nuevo libro suyo siempre es un recreo para la mente y una fuente de conocimientos variopintos que ensanchan nuestra visión del mundo. Gracias, pues, al maestro, que además nos brinda en sus páginas tres conexiones latinoamericanas.

La primera es esa caja misteriosa, que duplica de manera especular (en su faceta de retratar lo oculto) aquellas diapositivas de Cortázar en su cuento El apocalipsis de Solentiname, cuando viajó allá desde Costa Rica, clandestinamente, para saludar a Ernesto Cardenal en su santuario del archipiélago: Julio fotografió decenas y decenas de pinturas de las que hicieron célebres a los habitantes de aquellas islas, pero al revelarlas en París, ¿qué había pasado que las imágenes allí plasmadas no eran los cuadros de Solentiname sino escenas de torturas por los esbirros de la Guardia Nacional del innoble Somoza? ¿qué mutación tuvo lugar en los negativos para que parieran en el laboratorio unas aberraciones que nunca contemplaron?

La segunda conexión latinoamericana es una de las nueras de Grass, una mexicana, e interviene en el diálogo de los hermanos con unas palabras que inauguran el capítulo sexto. Traduzco: “La esposa de Jasper, que se dedica a promover la pintura actual, y a ser una mexicana convicta y confesa, estaba en esos momentos ocupada en meter en la cama a sus dos hijos. Ahora ha puesto en la mesa algo bien picante: carne picada, guisada con chile y con frijoles negros. Acentuadamente seria y esforzándose por parecerse solo de lejos a Frida Kahlo, contempla desde su punto de vista a estos comensales ‘tan alemanes’ y dice: ‘No juzguen a su padre. Estén felices de que aún viva’. Después hace mutis de un modo ostensible. Todos callan, como si debiera desvanecerse el eco de las últimas palabras”.

Last but not least, la tercera conexión latinoamericana aparece en el relato de la muerte de la fotógrafa. Según Paul, el único de los ocho a quien ella admitía en su cámara oscura, Maria no muere sino que es arrebatada en cuerpo y alma a los cielos, como Remedios la bella en Cien años de soledad. Con la diferencia de que Maria no se va llevándose las sábanas de la familia Grass, sino su propia e irrepetible caja de los deseos, con la que hace unas últimas fotos antes de dejarla caer a los pies del atónito Paul. Éste corre a revelarlas en la cámara oscura, y lo que ve confirma los peores augurios del ecologismo catastrofista: toda la comarca donde viven los Grass, a orillas del Elba y entre el mar del Norte y el Báltico, ha quedado sumergida bajo las aguas, apenas si la torre de una iglesia descuella entre las olas.

Ricardo Bada, escritor español. Vive en Colonia (Alemania)
Fuente: http://www.elespectador.com




Reblog this post [with Zemanta]

lunes, 3 de agosto de 2009

La literatura en tiempos de amor y de guerra. Norton Contreras Robledo



Quisiera ser alquimista, unir las letras milenarias, organizar, construir cimientos de futuro en espacios vacíos, en laberintos sin sentido y valores de hojarascas. Al principio todo era sombra, oscuridad. El verbo trajo la luz . Las palabras mueven la vida, son las ruedas de la historia. Siempre que mires con una doble mirada .Toda la historia del hombre podría reducirse a la relaciones entre las palabras y el pensamiento ; leyendas, cuentos, tabúes y mitos. En este ensayo me propongo abordar algunos aspecto de la literatura. Aquellos que quizás son los menos concientes. Porque a veces frecuentamos la realidad sin dejarnos sorprender o interpelar por ella. Quiero desenterrar las palabras sepultadas bajos los restos de las estrellas muertas.* (1)

La magia de la literatura

En cada obra literaria se vislumbra la posibilidad crear o reinventar el mundo circundante. Es ahí donde esta la esencia de la literatura , su magia.

En una obra literaria a veces encontramos expresado lo real y mágico, porque en la vida cotidiana de las gentes y de los pueblos lo mágico con lo cotidiano se mezclan. Suceden hechos en los que la frontera que separa lo real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades no existe; que lo real es tan extraordinario y fantástico que puede dar la sensación de irrealidad.

La magia de la literatura radica en que nos acompaña desde nuestros primeros años de vida y hasta el ultimo de ellos. Y a través de sus géneros vemos la realidad que nos rodea, o nos transporta a tierras desconocidas, a países remotos, a planetas y sistema solares. Nos lleva a través del tiempo y el espacio a conocer personas del pasado o de del futuro que se vislumbran detrás de las sutiles cortinas de la narración.

Experiencias y sensibilidades

Que bonita y maravilloso fue en mi infancia, en el pueblo de Canela, cuando vivía en el monte y aprendí a leer. La literatura tuvo la magia de abrir las puertas que me permitieron llegar a sitios. Viajar a lugares remotos que jamás hubiera podido imaginar. Recuerdo como si fuera hoy que sentado bajo las sombras de un árbol, mientras las ovejas y las cabras pacían, yo con un libro en las manos me transportaba a lugares lejanos. La naturaleza, sus colores, olores, sabores, las gentes. Sus vidas, sus trabajos, aparecieron ante mí con un nuevo significado. Mis ojos lo veían de forma diferente, las sentía de otra manera. Ahí radica la magia de la literatura de hacer ver y sentir la vida, las gentes y la naturaleza con una doble mirada.*(2)

El concepto de ideología en la literatura

Cuando leemos una obra literaria existe la tendencia en pensar que dicha obra esta por sobre cualquier concepto ideológico. Sin considerar en las múltiples definiciones que las ciencias sociales da a la ideología; falsa conciencia, visión interesada, parte integrante de la conciencia social en conexión con diferentes intereses de clases sociales, intereses económicos y políticos. El concepto de ideología en una obra literaria se manifiesta como la concepción de la realidad desde una perspectiva particular . La función ideológica en una obra literaria se manifiesta en el afán que tiene el escritor de dar la visión, es decir la manera que el tiene de ver e interpretar el mundo circundante. En este contexto podríamos decir que en una obra literaria no consiste en las ideas especificas sino en los procedimientos mediante los cuales se analizan los hechos, la vida y el desarrollo social.

La función ideológica es una condición presente en todas las formas literarias: libro de poemas; España en el corazón, de Pablo Neruda, himno a la glorias del pueblo en la guerra, que exponía los horrores de la Guerra Civil Española, y su postura de republicano, es un poemario hermoso. En este libro muestra su rostro de poeta combatiente e idealista. La primera edición, corresponde a Ediciones Ercilla Santiago de Chile, 1937. Fue reimpreso por primera vez en España por el Comisariado del Ejército del Este, ediciones literarias. Canto General de Pablo Neruda Paradigma de una profunda identidad entre lo estético y lo social, nutrido por el fervor revolucionario latinoamericano, Canto general, escrito entre 1938 y 1949 y publicado de manera privada en 1950, es una de las expresiones más altas en la vasta obra de Pablo Neruda (Chile, 1904-1973). En la poesía de Walt Whitman, Hojas de Hierbas, Aparecida en 1855, Unánimemente considerado el poeta máximo de Norteamérica, Walt Whitman (1819-1892) es el supremo cantor del Yo y de la naturaleza, del cuerpo y del alma, de la igualdad del hombre y la mujer, de la fraternidad y la democracia. En novelas ; Las uvas de la ira de John Steinbeck , el tema representado en esta novela es actual en lo concerniente a inmigración y su explotación laboral. John Steinbeck, el autor, vivió durante dos años una vida de privaciones semejantes a las que describe en la obra, siendo un humilde campesino. Con esta experiencia y con una sincera conciencia social, el escritor reproduce este testimonio en medio de los peores tiempos de EE.UU. en toda su historia, la Gran Depresión. El Sr. Joad y su familia se ven obligados a abandonar lo único que poseen, su miserable y polvorienta granja en la árida zona de Dust Bowl, Oklahoma.

Esperanzados en poder encontrar trabajo, ponen rumbo hacia la tierra prometida, California, donde se rumorea que existe una gran necesidad de jornaleros. A medida que se aproximan van descubriendo la dura realidad: agotadoras jornadas, rechazo social, condiciones infrahumanas y míseros salarios. Joad (hijo), consciente de ésta realidad, empieza su lucha por reivindicar los derechos de los trabajadores.

Memoria de la casa de los muertos de F. M. Dostoievski, En 1849 es detenido y condenado a trabajos forzados en Siberia debido a que frecuentaba círculos cercanos al anarco socialismo. De esta experiencia en la cárcel surgió Memoria de la casa de los muertos (1862) obra fundamental tanto en su trayectoria literaria como vital.

La literatura y el mundo circundante

A modo de conclusión: Decía al comienzo que en cada obra literaria se vislumbra la posibilidad de crear o reinventar el mundo circundante. Es ahí donde esta la esencia de la literatura , su magia. La literatura es portadora de recreación identificada con la esencia de cada ser, portadora de emociones, sensaciones. En la palabra esta la magia de ser ente de comunicación entre los hijos de la torre de Babel. Diseminados en diferentes realidades geográficas, sociales , económicas y políticas en diferentes lenguas . La esencia de la literatura es su enorme poder evocador y creativo. Su capacidad no sólo de permanecer, sino de "ser", de construir mundos posibles. Y de dar testimonio de un mundo en el que millones de hombres, mujeres y niños de los países del denominado tercer mundo; personas que no tienen acceso a la educación, a la cultura, a la salud y al bienestar; ven en fotos, películas o por televisión, el consumismo y la abundancia de los países desarrollados, observan, sienten o adivinan el desperdicio de recursos naturales como la luz, el agua y los alimentos. A esos millones de seres humanos les resulta increíble lo que ven sus ojos. Ellos no tienen agua para beber y millones de ellos mueren de hambre. El consumismo, tan real y cotidiano para las personas de los países desarrollados, aparece como algo divino, irreal y mágico ante los ojos de niños, mujeres y hombres, condenados por los países ricos. Los mismos países que han perdido la capacidad de asombro y de indignación ante las terribles desigualdades. Las palabras que llevan en si las ideas de que un mundo mejor es posible pueden convertirse en actos,a los ojos y oídos de millones de seres que aún luchan con esa convicción, con esa ilusión.

La literatura trae los sentimientos que mueven al mundo, palabras de amor y pasión, las palabras de la ira y la ternura. Trae los tiempos de amor y de guerras. Es la memoria de los tiempos idos. Y nos recuerda que el tiempo presente es el capítulo inacabado del pasado y el preludio impreciso del futuro. Y que las palabras que aún no se han dicho, serán las que se dirán un día.
Cuando las palabras son censuradas, quedan clandestinas en cualquier lugar, en cualquier espacio. esperando, aguardando, activando, organizando, despertando conciencias para un nuevo día. La literatura va reconstruyendo los momentos, gestos, actos. Mientras haya vida, estará las literatura en las palabras escritas. La literatura es la semilla en la arena, montañas, océanos, campos y ciudades. Nace cada día, cada mañana. va hacia la vida, hacia las gentes.Como la luz al día, como el espacio al tiempo. *(3)

Notas* (1, 2, 3) Fragmentos del poemario Cantos en tiempos de amor y de guerra, de Norton Contreras Robledo. Otra Dimensión Editores (Madrid 2008).

jueves, 30 de julio de 2009

El universo de Leopoldo Marechal




¿Y MÁS ALLÁ?

Un extraño viajero musitaba en la noche:

-Yo escalaré la cima; profanarán mis huellas
la nieve que cien siglos dejaron al pasar
y en lo alto, cara a cara, miraré las estrellas...
-¿Y más allá?

-Romperé la maraña de los bosques añejos,
violaré con mis manos toda virginidad
y veré nuevos mundos sobre los mundos viejos.
-¿Y más allá?

-Lucharé contra todo lo imposible; mi grito
será luz en el hondo silencio secular
y venceré en la lucha, porque soy de granito.
-¿Y más allá?

-No habrá un palmo de mundo que yo ignore; mis ojos
bajarán al abismo, subirán al azul
y, como dos palancas, romperán los cerrojos
del libro del Destino que agobia mi testuz.

Soy una imagen vaga, la sombra de un deseo;
pero hallaré algún día mi oculto manantial...
¡Entonces seré el Hombre que soñó Prometeo!
-¿Y más allá?



Más allá, más allá. Y esa voz era fría
como un trozo de hielo.
¿Qué ha de ser más allá?
¡Pero el hombre, incansable, por la senda seguía
y su canto en las sombras era un himno inmortal!

de "Los aguiluchos" 1922


















Powered by ScribeFire.

Reblog this post [with Zemanta]

Maestros de la literatura argentina

Leopoldo Marechal nació en la Ciudad de Buenos Aires, el 11 de junio de 1900. Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Fue maestro y profesor de enseñanza secundaria. Durante el período 1944-1955 ocupó cargos oficiales. Esta última circunstancia lo llevó al enfrentamiento político con antiguos compañeros de generación literaria y relegó su propia obra al olvido durante dos décadas. Las nuevas generaciones, en cambio, redescubren la obra de Leopoldo Marechal, precursora-sobre todo en la narrativa- de las búsquedas de la literatura latinoamericana. La estrecha relación vida-obra, el voluntario exilio espiritual, la firmeza de sus convicciones, deben sumarse a los datos concretos de su biografía. La incidencia de lo autobiográfico en lo literario es, quizá un rasgo definitorio: la infancia en un barrio de Buenos Aires, los paseos por el campo, en Maipú, la labor de maestro que comienza a los veinte años, los viajes a Europa, elementos que Marechal recrea en su literatura, experiencia y vivencia que hacen no sólo a su formación sino al sentido de su obra. A los doce años escribe sus primeros versos sin dejar por eso de deambular por las calles prefigurando al poeta que, años después, descubrirá sus símbolos. Durante la década del 20 colabora en el periódico literario Martín Fierro y en la revista Proa. En 1926 viaja por primera vez a Europa, frecuenta en España a los redactores de La Gaceta Literaria y la Revista de Occidente, y se reúne en Francia, con los pintores y escultores del llamado "grupo de París": Butler, Basaldúa, Berni, Bigatti, Forner, Fioravanti, Spilimbergo. En 1929 realiza su segundo viaje a Europa. En 1930, en París, escribe los capítulos iniciales de Adán Buenosayres. Se casa con María Zoraida Barreiro, quien habría de fallecer en 1947, y a quien dedica Laberinto de Amor. En 1948 viaja otra vez a Europa. En 1950, decide convivir con Elbia Rosbaco, inspiradora de algunos de sus poemas. Muere en 1970 en Buenos Aires.

Entre sus obras:


  • Cinco poemas australes (1937)
  • Centauro (1940)
  • Sonetos a Sofía y otros poemas (1940)
  • José Fioravanti (1942)
  • Vida de Santa Rosa de Lima (1943)
  • Viaje de la primavera (1945)
  • Cántico espiritual (1944)
  • Adán Buenosayres (1948)
  • Antología Poética (1950)
  • Pequeña antología (1954)
  • Banquete de Severo Arcángelo (1966)
  • Heptamerón (1966)
  • Poema de Robot (1966)
  • Tres caras de Venus (1966)
  • Historia de la Calle Corrientes (1967)

lunes, 27 de julio de 2009

Literatura argentina


" Sí, llegará un momento en que la humanidad escéptica, enloquecida por los placeres, blasfema de impotencia, se pondrá tan furiosa que será necesario matarla como a un perro rabioso...Será la poda del árbol humano... una vendimia que sólo ellos, los millonarios, con la ciencia a su servicio, podrán realizar. Los dioses, asqueados de la realidad, perdida toda ilusión en la ciencia como factor de felicidad, rodeados de esclavos tigres, provocarán cataclismos espantosos, distribuirán las pestes fulminantes... Durante algunos decenios el trabajo de los superhombres y de sus servidores se concretará a destruir al hombre de mil formas, hasta agotar el mundo casi... y sólo un resto, un pequeño resto, será aislado en algún islote, sobre el que se asentarán las bases de una nueva sociedad. "
Fragmento de "Los siete locos" (1929)





Hijo de un inmigrante prusiano y una italiana, Roberto Godofredo Christophersen Arlt nació en Buenos Aires, en el barrio de Flores, el 2 de abril de 1900.
Publicó El juguete rabioso, su primer novela, en 1926. Por entonces comenzaba también a escribir para los diarios Crítica y El mundo. Sus columnas diarias Aguafuertes porteñas, aparecieron de 1928 a 1935 y fueron después recopiladas en el libro del mismo nombre. Se divertía contando de sus amistades con rufianes, falsificadores y pistoleros, de las que saldrían muchos de sus personajes. Las Aguafuertes se convirtieron con el tiempo en uno de los clásicos de la literatura argentina.
Al mismo tiempo de su actividad como escritor, Arlt buscó constantemente hacerse rico como inventor, con singular fracaso. Formó una sociedad, ARNA (por Arlt y Naccaratti) y con el poco dinero que el actor Pascual Naccaratti pudo aportar instaló un pequeño laboratorio químico en Lanús. Llegó incluso a patentar unas medias reforzadas con caucho, que no fueron comercializadas, y al decir de un amigo, "parecen botas de bombero".
En 1935, viajó a España y África enviado por El Mundo, de donde salen sus Aguafuertes Españolas. Pero salvo este viaje y alguna escapada a Chile y Brasil, permaneció en la ciudad de Buenos Aires, tanto en la vida real como en sus novelas, Los siete locos y su continuación, Los lanzallamas.
Murió de un ataque cardíaco en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942





Powered by ScribeFire.

Reblog this post [with Zemanta]

viernes, 24 de julio de 2009

Ernesto Cardenal, en el universo de la poesía.

From the television feed of Kennedy's birthday...Image via Wikipedia



ORACIÓN POR MARILYN MONROE.











Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra,
con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre,
pero Tú conoces su verdadero nombre,
el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleada de tienda que a los 16 se había querido matar,
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.

Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia,
según cuenta el Times,
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro,
la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz.
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo -de mármol y oro- es el templo de su cuerpo
en el que está el hijo de Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.

Señor
en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,
Tú no culparás tan sólo a una empleada de tienda
que como toda empleada de tienda soñó con ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad, pero como la realidad del tecnicolor.
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos,
el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo.

Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Como toda empleada de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y
archiva.
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores!
Y desmontan las dos paredes del aposento, era un set cinematográfico,
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fué
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: Wrong Number
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.

Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó , y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de los Ángeles,
¡contesta Tú al teléfono!




Reblog this post [with Zemanta]

Ernesto Cardenal recibirá este lunes el premio de poesía Pablo Neruda

Ernesto Cardenal at the 3rd international poer...Image via Wikipedia












Santiago de Chile, 23 jul (EFE).- El poeta nicaraguense Ernesto Cardenal recibirá el próximo lunes en la capital chilena el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda de manos de la presidenta Michelle Bachelet, informó hoy la Sociedad de Escritores de Chile.

La más alta distinción que concede el Estado de Chile a un poeta iberoamericano recayó este año en el autor de "Epigramas", de 84 años, que es sacerdote católico y partidario de la teología de la liberación.

El premio le fue otorgado por su "logro de remozar la tradición occidental clásica aplicándola a la actualidad contemporánea, su interés y preocupación permanente por los pueblos originarios de este continente y por su compromiso político".

El galardón, instaurado en 2004 con motivo del centenario del natalicio del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, recayó ese año en el mexicano José Emilio Pacheco, en 2005 en el argentino Juan Gelman, en 2006 en el peruano Carlos Germán Belli, en 2007 en la cubana Fina García Marruz y en 2008 la chilena Carmen Berenguer.

El jurado de esta convocatoria estuvo integrado por la propia Berenguer y el también chileno Oscar Hahn, por el
argentino Jorge Boccanera y el colombiano Juan Gustavo Cobo, así como por la filóloga española Selena Millares.

Además, el autor de "Oración por Marilyn Monroe", que optó al Premio Nobel de Literatura en 2005, ofrecerá el próximo martes un recital en la sede de la Sociedad de Escritores de Chile.

Cardenal estudió literatura en México y en Nueva York, luchó en su país contra la dictadura de Anastasio Somoza (1967-1972 y 1974-1979), ingresó en Estados Unidos en la orden de la Trapa y, ya de vuelta en Managua, fue ordenado sacerdote.

Tras la caída del régimen, el 19 de julio de 1979, Cardenal fue nombrado ministro de Cultura del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cargo que ocupó hasta 1987.

En 1983, Juan Pablo II, que estaba de visita en Nicaragua, amonestó a Cardenal frente a las cámaras de televisión de todo el mundo por apoyar la teología de la liberación y por formar parte del Gobierno sandinista.

Actualmente, el poeta y político está enfrentado al gobierno del sandinista Daniel Ortega y asegura que en su país hay una "dictadura evidente y prolongada" y es necesario "volver al verdadero sandinismo".

Reblog this post [with Zemanta]

lunes, 20 de julio de 2009

El universo de Goethe


LA ENCONTRE


Era en un bosque, absorto pensaba, andaba sin saber ni qué cosa buscaba Vi una flor a la sombra, luciente y bella, cual dos ojos azules, cual blanca estrella. Voy a arrancarla, y dulcemente la hallo diciendo: ¿Para verme marchita rompes mi tallo?
Cavé en torno a ella, la tomé con cepa y todo, en mi casa la puse del mismo modo. Allí volví a plantarla quieta y sola, florece y no teme verse marchita.

Johann Wolfgang Goethe
(alem. 1749-1832)









Powered by ScribeFire.

viernes, 17 de julio de 2009

SERIA FANTÀSTIC


Seria fantàstic
que anés equivocat
i que el wàter no fos ocupat.

Que fes un bon dia
i que ens fes bon pes.
Que sant Pere, pagant, no cantés.

Seria fantàstic
que res no fos urgent.
No passar mai de llarg i servir per quelcom.
Anar per la vida sense compliments
anomenant les coses pel seu nom.
Cobrar en espècies i sentir-se ben tractat
i pixar-se de riure i fer volar
coloms.

Seria tot un detall,
tot un símptoma d'urbanitat,
que no perdessin sempre els mateixos
i que heretessin els desheretats.

Seria fantàstic
que guanyés el millor
i que la força no fos la raó.

Que s'instal-lés al barri
el paradís terrenal.
Que la ciència fos neutral.

Seria fantàstic
no passar per l'embut.
Que tot fos com és manat i ningú no manés.
Que arribés el dia del sentit comú.
Trobar-se com a casa a tot arreu.
Poder badar sense córrer perill.
Seria fantàstic que tots fóssim fills de Déu.

Seria tot un detall
i tot un gest, per la teva part,
que coincidíssim, et deixessis convèncer
i fossis tal com jo t'he imaginat.


Sería fantástico
que yo estuviese equivocado
y que el water no estuviese ocupado.

Que hoy hiciese un buen día,
que no nos engañaran en el peso,
y que San Pedro, no cantase ni aunque le pagaran.

Sería fantástico
que no hubiese nada urgente.
No pasar nunca de largo y servir para algo.
Ir por la vida sin cumplidos
llamando a las cosas por su nombre.
Cobrar en especies y sentirse bien tratado
y mearse de la risa y echar a volar
todas las palomas.

Sería todo un detalle,
todo un síntoma de urbanidad,
que no perdieran siempre los mismos
y que heredasen los desheredados.

Sería fantástico
que ganase el mejor
y que la fuerza no fuese la razón.

Que se instalara en mi barrio
el paraíso terrenal,
y que la ciencia fuera neutral.

Sería fantástico
no pasar por el tubo.
Que todo fuera como está mandado y que no mande nadie.
Que llegara el día del sentido común.
Encontrarse como en casa en cualquier sitio.
Poder ir distraído sin correr peligro.
Sería fantástico que todos fuéramos hijos de Dios.

Sería todo un detalle
y todo un gesto, por tu parte,
que coincidiésemos, te dejases convencer
y fueses como yo siempre te imaginé.

Joan Manuel Serrat



Powered by ScribeFire.

jueves, 16 de julio de 2009

El unviverso de Juan Ramón jiménez





En el recuerdo estás tal como estabas.
Mi conciencia ya era esta conciencia,
pero yo estaba triste, siempre triste,
porque aún mi presencia no era la semejante
de esta final conciencia.

Entre aquellos geranios, bajo aquel limón,
junto a aquel pozo, con aquella niña,
tu luz estaba allí, dios deseante;
tú estabas a mi lado,
dios deseado,
pero no habías entrado todavía en mí.

El sol, el azul, el oro eran,
como la luna y las estrellas,
tu chispear y tu coloración completa,
pero yo no podía cogerte con tu esencia,
la esencia se me iba,
como la mariposa de la forma,
porque la forma estaba en mí
y al correr tras lo otro la dejaba;
tanto, tan fiel que la llevaba,
que no me parecía lo que era.

Y hoy, así, sin yo saber por qué,
la tengo entera, entera.
No sé qué día fue ni con qué luz
vino a un jardín, tal vez, casa, mar, monte,
y vi que era mi nombre sin mi nombre,
sin mi sombra, mi nombre,
el nombre que yo tuve antes de ser
oculto en este ser que me cansaba,
porque no era este ser que hoy he fijado,
que pude no fijar,
para todo el futuro iluminado
iluminante,
dios deseado y deseante.


Juan Ramón Jiménez (esp.1881-1958)




Powered by ScribeFire.



martes, 14 de julio de 2009

El universo de Walt Withman "No te detengas"

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros “poetas muertos”,
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los “poetas vivos”.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.

                                     Walt Whitman (eeuu 1819-1892)







Powered by ScribeFire.

jueves, 9 de julio de 2009

El universo de Jorge Luis Borges




Fundacióm mítica de Buenos Aires

Y fue por este río de sueñera y de barro
que las proas vinieron a fundarme la patria?
Irían a los tumbos los barquitos pintados
entre los camalotes de la corriente zaina.
Pensando bien la cosa, supondremos que el río
era azulejo entonces como oriundo del cielo
con su estrellita roja para marcar el sitio
en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron.
Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron
por un mar que tenía cinco lunas de anchura
y aún estaba poblado de sirenas y endriagos
y de piedras imanes que enloquecen la brújula.
Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,
durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,
pero son embelecos fraguados en la Boca.
Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.
Una manzana entera pero en mitá del campo
expuesta a las auroras y lluvias y suestadas.
La manzana pareja que persiste en mi barrio:
Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga.
Un almacén rosado como revés de naipe
brilló y en la trastienda conversaron un truco;
el almacén rosado floreció en un compadre,
ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.
El primer organito salvaba el horizonte
con su achacoso porte, su habanera y su gringo.
El corralón seguro ya opinaba YRIGOYEN,
algún piano mandaba tangos de Saborido.
Una cigarrería sahumó como una rosa
el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,
los hombres compartieron un pasado ilusorio.
Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.
A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:
La juzgo tan eterna como el agua y el aire.

Jorge Luis Borges (arg. 1899-1986)





Powered by ScribeFire.

martes, 7 de julio de 2009

Más allá de los milenios, corazones en fuga buscando refugio en Julio Cortázar


Carta Abierta a la Patria

«Esta tierra sobre los ojos, este paño pegajoso, negro de estrellas impasibles, esta noche contínua, esta distancia. Te quiero, país, tirado abajo del mar, pez panza arriba, pobre sombra de país, lleno de vientos, de monumentos, de esperpentos, de orgullo sin objeto, sujeto de asaltos, estúpido curdela inofensivo puteando y sacudiendo banderitas, repartiendo escarapelas en la lluvia, salpicando de babas y estupor canchas de fútbol y ring sides. Pobres negros. Te estás quemando a fuego lento y donde el fuego, donde el que come los asados y tira los huesos, malandras, cajetillas, señores y cafishios, diputados, tilingas de apellido compuesto, gordas tejiendo a dos agujas, maestras normales, curas, escribanos, centrofowards livianos, Fangio solo, tenientes primeros, coroneles, generales, marinos, sanidad, carnavales, obispos, bagualas, chamamés, malambos, mambos, tangos, secretarías, subsecretarías, jefes, contrajefes, truco, contraflor al resto.
»Y qué carajo si la casita era un sueño, si lo mataron en pelea, si usted lo ve, lo prueba y se lo lleva, liquidación forzosa, se remata hasta lo último. Te quiero, país tirado a la vereda, caja de fósforos vacía.
»Te quiero, tacho de basura que se llevan sobre una cureña envuelto en una bandera que nos legó Belgrano, mientras las viejas lloran en el velorio, y anda el mate con su verde consuelo, lotería de pobre.
»En cada piso hay alguien que nació haciendo discurso para algún otro que nació para escucharlos y pelarse las manos. Pobres negros que untan las ganas de ser blancos, pobres blancos que viven en un carnaval de negros. Qué quiniela, hermanito, en Boedo, en Palermo y Barracas, en los puentes, afuera, en los ranchos que paran la mugre de la pampa, en las casas blanqueadas del silencio del Norte, en las chapas de zinc donde el frío se frota, en la Plaza de Mayo, donde ronda la muerte trajeada de mentira.
»Te quiero, país desnudo que sueña con un smoking, vicecampeón del mundo en cualquier cosa, en lo que salga: tercera posición, energía nuclear, justicialismo, vacas, tango, coraje, puño, viveza y elegancia. Tan triste en lo más hondo del grito, tan golpeado en lo mejor de la garufa, tan garifo a la hora de la autopsia.
»Pero te quiero, país de barro, y otros te quieren, y algo saldrá de este sentir. Hoy es distancia, fuga, no te metás, que vachaché, dale que va, paciencia. La tierra, entre los dedos, la basura en los ojos, es estar triste, ser argentino es estar lejos, y no decir mañana porque ya basta con ser flojo ahora.
»Tapándome la cara, me acuerdo de una estrella en pleno campo, me acuerdo de un amanecer de Puna, de Tilcara de tarde, de Paraná fragante, de Tupungato arisca, de un vuelo de flamencos quemando un horizonte de bañados.
»Te quiero país, pañuelo sucio, con sus calles cubiertas de carteles peronistas, te quiero sin esperanzas y sin perdón, sin vuelta y sin derecho, nada más que de lejos y amargado. Y de noche.»

1955

Reblog this post [with Zemanta]

jueves, 2 de julio de 2009

INFINITO DE LEOPARDI




Nunca dejé de amar esta colina yerma, y éste cerco que tanto excluí.
Mirar desde mi último horizonte.
Miro más allá de los interminables espacios sobrehumanos,
silencios y una profundísima calma,
Yo crezco en pensamientos donde apenas resuena el corazón.
Y cuando oigo al viento temblar entre esas hojas,
Al silencio infinito comparo y viene a mi la eternidad.
Ya no hay estaciones, y la actual viva y presente y su sonido.
En ésta inmensidad mi pensamiento emerge
y es dulce naufragarme en ese mar.

Vinicius de Moraes (cantautor y esritor brasileño,1913-1980)






Powered by ScribeFire.

lunes, 29 de junio de 2009

Los compañeros en el jardín



Nuestra amistad es la nube blanca preferida por el sol.
Nuestra amistad es una corteza libre, no se desprende de las proezas de nuestro corazón.
Donde el espíritu ya no se desarraiga, sino que planta de nuevo y cuida, yo nazco.
Donde comienza la infancia del pueblo, yo amo.
No permitamos que nos quiten la parte de la naturaleza que encerramos. No perdamos ni uno de los estambres, no cedamos ni una de sus piedrecillas al agua.
En nuestro jardín se preparan bosques. Los pájaros libres no soportan que se los mire, permanezcamos en la oscuridad, renunciemos a nosotros cerca de ellos.

René Char (franc. 1907-1988)


Powered by ScribeFire.

MI CREDO




"Creo que a pesar de su aparente absurdo, la vida tiene sentido; y aunque reconozco que éste sentido último de las vida, no lo puedo captar con la razón, estoy dispuesto a seguirlo aún cuando signifique sacrificarme a mí mismo. Su voz la oigo en mi interior siempre que estoy vivo y despierto. En tales momentos, intentaré realizar todo cuanto la vida exija de mi, incluso cuando
vaya contra las costumbres y las leyes establecidas. Este credo no obedece órdenes ni se puede
llegar a él por la fuerza. Sólo es posible sentirlo.

Hermann Hesse (alem 1877-1962)





Powered by ScribeFire.