miércoles, 30 de septiembre de 2009

Michel Foucault

Hibiskus/ Hibiscus Tylene with raindrops


Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) Filósofo e historiador. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses, catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.
Foucault es conocido, principalmente, por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Su trabajo sobre el poder, y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso, ha sido ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante. Foucault también rechazó las etiquetas de postestructuralista, postmodernista y , que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant.



Algunas ideas 


Desde Historia de la locura en la época clásica hasta sus libros de la inconclusa La Historia de la Sexualidad se ubican dentro de una filosofía del conocimiento que sitúa en los talleres de la historia. Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron con las concepciones modernas de estos términos, por lo que es considerado un postmodernista. Aunque a Foucault no le interesaba la etiqueta, argumentando que prefería discutir la definición de "modernidad". Pero se le considera como tal debido a que, aunque compartía con el estructuralismo algunas líneas de pensamiento, careció siempre de la pretensión de cientificidad característica de esta corriente, recalcando el abismo que se abre entre las palabras y las cosas. Además de estos libros, se han publicado transcripciones de algunos de sus cursos dictados en el Collège de France y numerosas entrevistas.
Foucault estudia hondamente el poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, está determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de estas estructuras. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, según dice, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber.
Destaca el surgimiento de un biopoder que absorbe el antiguo derecho de vida y muerte que el soberano detentaba y que pretende convertir la vida en objeto administrable por parte del poder. En este sentido, la vida regulada debe ser protegida, diversificada y expandida. Su reverso, y en cierto sentido su efecto, es que para tales efectos es necesario justamente contar con la muerte, ya sea en la forma de la pena capital, la represión política, la eugenesia, el genocidio, etc, como una posibilidad que se ejerce sobre la vida por parte del poder que se fundamenta en su cuidado.
Distingue dos técnicas de biopoder que surgen en los siglos XVII y XVIII. Esta anatomopolítica se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos, sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, etc. Todas estas categorías aplicadas al individuo concreto constituyen una disciplina nueva.
Tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, etc, que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. De este modo, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente, a través de las técnicas señaladas, con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie.
Desarrolló una teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina. Su postura respecto a los enunciados es radical. No sólo elimina cuestiones sobre verdad, sino inclusive cuestiones de significado. En lugar de buscar el origen del significado en algún sujeto trascendental o en relación con las prácticas aceptadas, Foucault niega que el significado tenga importancia alguna en su trabajo. Su estrategia es describir en detalle cómo surgen las afirmaciones de verdad, qué fue lo que de hecho se dijo y escribió, y cómo esto encaja en la formación de los discursos. Quiere evitar toda interpretación y alejarse de los objetivos de la hermenéutica. Esta postura permite que Foucault se aleje del punto de vista antropológico y se enfoque en el papel de las prácticas discursivas. Renunciar al significado pareciera acercar a Foucault al estructuralismo. Sin embargo, él se rehúsa a examinar a las oraciones fuera de su papel en la formación discursiva y también se rehúsa a examinar posibles oraciones que podrían surgir de tal formación. De aquí surge su identidad como historiador, pues sólo le interesa describir oraciones que, de hecho, ocurrieron en la Historia. Todo el sistema y sus reglas discursivas determinan la identidad de la oración; por lo tanto, no tiene sentido distinguir las oraciones posibles de las ocurridas. Sólo las oraciones que de hecho ocurren son las que pueden ocurrir en un sistema discursivo. Así que uno debe meramente describir sistemas específicos que determinan qué tipos de oraciones pueden surgir. 
Obras 
La Historia de la locura en la época clásica fue determinante en su trayectoria, por la elección de su objeto (la sinrazón), por el lenguaje empleado (Bataille y Blanchot como fondo), por las referencias literarias (de Diderot a Artaud), por su engranaje con el giro cartesiano (Descartes fue siempre la frontera nueva del pensamiento, según señaló hasta su muerte), por tratar el problema de la normalización desde el siglo XVII y XVIII, que es el prólogo a lo que sucederá en la época contemporánea según irá exponiendo el resto de su obra hasta 1976. Como sucede con los autores clásicos, la bibliografía y los casos sobre los que trabajó están siendo revisados hoy, sobre todo a la luz de la publicación de sus Seminarios.
El nacimiento de la clínica, de 1963, fue su segundo trabajo importante. Foucault rastrea el desarrollo de la medicina, específicamente la institución de la clínica. El tema central es el de la observación o mirada atenta, hasta la consigna de abrir cadáveres, promovida en los años de las turbulencias revolucionarias.
Las palabras y las cosas, de 1966, empieza con una discusión de Las Meninas de Diego Velázquez, y su complejo juego de miradas, ocultamientos y apariciones. De ahí desarrolla su argumento central: que todos los periodos de la historia poseen ciertas condiciones fundamentales de verdad que constituyen lo que es aceptable o no, como, por ejemplo, el discurso científico. Y argumenta que estas condiciones de discurso cambian a través del tiempo, mediante cambios relativamente repentinos, de una episteme a otra, según el término que introduce. Es una profunda reflexión sobre el ser hablado, y la posibilidad humana de conocimiento. Es una obra capital, dentro de su labor intelectual, y puso al autor en el primer plano de la historia del pensamiento.
La arqueología del saber, de 1969, representa su principal aventura en metodología. Lo escribió para lidiar con la percepción que se tenía de Las palabras y las cosas. Hace referencia a la filosofía analítica angloamericana, en particular a la teoría del acto discursivo. Dirige su análisis hacía la oración, la unidad básica del discurso que considera ignorada hasta ese momento. Las oraciones dependen de las condiciones en las que emergen y existen dentro del campo del discurso. No son proposiciones, ni declaraciones ni actos discursivos. En su análisis, considera los actos discursivos serios en cuanto a su análisis literal, en lugar de buscar algún significado más profundo. Es importante notar que de ninguna manera está tratando de desplazar o invalidar otras formas de analizar el discurso.
Vigilar y castigar, de 1975, empieza con una descripción muy gráfica de la ejecución pública del regicida Damiens en 1757. Contra ésta, Foucault expone una prisión gris, 80 años después y busca entender cómo pudo ocurrir tal cambio en la forma de castigar a los convictos en un período tan corto. Estas dos formas de castigo tan contrastantes son dos ejemplos de lo que llama "tecnologías de castigo". La primera, la tecnología de castigo 'monárquica', consiste en la represión de la población mediante ejecuciones públicas y tortura. La segunda, el "castigo disciplinario", según dice, es la forma de castigo practicada hoy día; este castigo le da a los "profesionales" (psicólogos, facilitadores, guardias, etc.) poder sobre el prisionero: la duración de la estancia depende de la opinión de los profesionales.
Foucault compara la sociedad moderna con el diseño de prisiones llamadas panópticos de Bentham (nunca construidas pero tomadas en cuenta): allí, un solo guardia puede vigilar a muchos prisioneros mientras el guardia no puede ser visto. El oscuro calabozo de la pre-modernidad ha sido reemplazado por la moderna prisión brillante, pero Foucault advierte que "la visibilidad es una trampa". A través de esta óptica de vigilancia, dice, la sociedad moderna ejercita sus sistemas de control de poder y conocimiento (términos que considera tan íntimamente ligados que con frecuencia habla del concepto "poder-conocimiento"). Foucault sugiere que en todos los planos de la sociedad moderna existe un tipo de "prisión continua", desde las cárceles de máxima seguridad, trabajadores sociales, la policía, los maestros, hasta nuestro trabajo diario y vida cotidiana. Todo está conectado mediante la vigilancia, deliberada o no, de unos seres humanos por otros, en busca de una 'normalización' generalizada.
Hasta su muerte se publicaron tres volúmenes de la Historia de la sexualidad. El primero, La voluntad de saber, de 1976, se sitúa en los dos siglos XVIII y XIX; trata del funcionamiento de la sexualidad en relación con la emergencia del bio-poder, el "control total sobre los cuerpos vivos", es decir, todas las políticas económicas, geográficas y demográficas que establece el poder para el control social. El poder se encuentra difuso, fragmentado, deslocalizado, es ubicuo, e impregna todas las relaciones sociales. Ataca las "hipótesis represivas", la creencia común de que hemos "reprimido" nuestros impulsos sexuales desde el siglo XIX. Y propone una visión de la sexualidad como "promovido" a través de la construcción discursiva del sexo. Sin embargo, ésta supuesta libertad sexual se enfrenta continuamente al "control sobre los cuerpos vivos", y el derecho de espada, la muerte, típica de sociedades disciplinarias, ha cedido el paso a la "interiorización de la norma", mecanismos más acordes con las sociedades de control en las que vivimos. Por tanto, el autor concibe el discurso sexual y la libertad sexual "lograda" en las últimas décadas (o sencillamente deseada por aquellos que defienden la libertad) como un dispositivo falso, que pretende distraer de lo que debe ser verdaderamente objeto de lucha en nuestra sociedad: el control sobre nuestros propios cuerpos, sobre nuestros deseos y pasiones. El uso de los placeres y La inquietud de sí (1984), en cambio, tratan sobre el uso del cuerpo y su moral ascética en la Antigüedad griega y romana. Un cuarto volumen, que abordaba ya la era cristiana, estaba concluido desde antes, pero como no se adecuaba al lenguaje de los anteriores, no permitió publicarlo.

Libros 

  • Enfermedad mental y personalidad / Maladie mentale et personnalité (1954; reed. en 1962).
  • Historia de la locura en la época clásica / Histoire de la folie à l'âge classique. Folie et déraison (1961).
  • Raymond Roussel (1963).
  • El nacimiento de la clínica / Naissance de la clinique. Une archéologie du regard médical (1963).
  • Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas / Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines (1966).
  • El pensamiento del afuera / La pensée du dehors (1966), ensayo breve.
  • La arqueología del saber / L'Archéologie du savoir (1969).
  • Siete sentencias sobre el séptimo ángel / Sept propos sur le septième ange (1970), ensayo breve.
  • El orden del discurso / L'ordre du discours (1970), discurso inaugural en el Collège de France.
  • Esto no es una pipa / Ceci n'est pas une pipe (1973), ensayo breve.
  • Vigilar y castigar / Surveiller et punir (1975).
  • Historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber / Histoire de la sexualité, 1. La volonté de savoir (1976).
  • Microfisica del poder (1980).
  • Historia de la sexualidad, 2: El uso de los placeres / Histoire de la sexualité, 2. L’usage des plaisirs (1984).
  • Historia de la sexualidad, 3: La inquietud de sí / Histoire de la sexualité, 3. Le souci de soi (1984).
  • La pintura de Manet (1989), Alpha Decay, Barcelona, 2004.
  • Dits et écrits (1994), 4 vols., recopilación de todos sus artículos y entrevistas.
  • Cours au Collège de France (1997 y ss.), 13 vols., publicados por Gallimard-Seuil, fundamentales para entender su pensamiento. Son:

    • La volonté de savoir
    • Théories et institutions pénales
    • La société punitive
    • Le pouvoir psychiatrique, 2003 (tr. Akal, 2005)
    • Les anormaux, 1999 (Akal, 2001)
    • «Il faut défendre la société», 1997 (Akal, 2003)
    • Sécurité, territoire, population, 2004 (Akal, 2008)
    • Naissance de la biopolitique, 2004
    • Du gouvernement des vivants
    • Subjectivité et vérité; L’Herméutique du sujet, 2001 (Akal, 2005)
    • Le gouvernement de soi et des autres, 2008
    • Le courage de la vérité. (Le Gouvernement de soi et des autres, Il), 2009.



Fuentes 

  • BARTHES, Roland, «Por ambas partes», Ensayos críticos, Barcelona, Seix Barral, 1973, pp. 201-210 (or.1961).
  • BLANCHOT, Maurice, Michel Foucault tel que je l'imagine, Montpellier, Fata Morgana, 1986.
  • CASTRO, Rodrigo, "Foucault y el Cuidado de la Libertad", Santiago de Chile, Lom, 2008.
  • COUSINS, Mark; HUSSAIN, Athar, Michel Foucault, Londres, MacMillan, 1984.
  • DELEUZE, Gilles, Foucault, París, Minuit, 1986.
  • DERRIDA, Jacques, «Cogito et histoire de la folie», L'écriture et la différence, París, Le Seuil, 1979, pp.51 97 (or. 1967).
  • DREYFUS, Hubert; RABINOW, Paul, Michel Foucault. Un parcours philosophique, París, Gallimard, 1984 (ampliación del or. Chicago, 1982).
  • ERIBON, Didier, Michel Foucault, París, Flammarion, 1989.
  • GIARD, Luce, Michel Foucault. Lire l'oeuvre, Grenoble, Jérôme Millon, 1992.
  • HABERMAS, Jürgen, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989 (or. Francfort, 1985).
  • HOY, David C. (comp.), Foucault, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.

El maestro Homero Expósito "Yuyo verde"

Santo Domingo de Guzmán
Callejón, callejón,
Lejano, lejano.
Íbamos perdidos de la mano
bajo un cielo de verano
soñando en vano.
Un farol, un portón
-igual que en un tango-
y los dos perdidos de la mano
bajo el cielo de verano
que partió.

Déjame que llore crudamente
con el llanto viejo adiós.
Donde el callejón se pierde
brotó ese yuyo verde
del perdón.
Déjame que llore y te recuerde
-trenzas que me anudan al portón-
De tu país ya no se vuelve
ni con el yuyo verde
del perdón.

¿Dónde estás? ¿Dónde estás?
¿A dónde te has ido?
¿Dónde están las plumas de mi nido,
la emoción de haber vivido
y aquel cariño?
Un farol, un portón
-igual que un tango-
y este llanto mío entre mis manos
y ese cielo de verano
que partió.


Reblog this post [with Zemanta]

martes, 29 de septiembre de 2009

Mafalda, cumple sus dulces y reflexivos años.

La universal niña precoz e inquisitiva, creada por el dibujante argentino Joaquín Lavado "Quino", celebra sus primeros 45 años de vida.




Aunque Quino la creó originalmente como parte de una campaña, que nunca se realizó, para anunciar la marca de electrodomésticos Mansfield, en 1962, la verdadera fecha que se reconoce como cumpleaños de Mafalda, es la del 29 de septiembre de 1964, cuando la tira cómica protagonizada por la niña que aborrecía la sopa y adoraba a los Beatles, fue publicada por primera vez en el semanario Primera Plana de Buenos Aires, sin imaginarse su creador, que estaba haciendo historia y no solo historieta, modificando para siempre la cultura popular de generaciones futuras.

A partir de entonces, las aventuras cotidianas – y plenas tanto de inocencia como de sano sarcasmo- de Mafalda, Manolito, Felipe, la inefable Susanita y el resto de los entrañables personajes salidos de la pluma de Quino ocuparon regularmente las páginas de innumerables publicaciones de Argentina y de otros países. Aunque el autor la dejó de dibujar en 1973 (dando pie esto al insidioso y persistente rumor de que ésta había sido arrollada por un camión de sopa en una última tira 'censurada', cosa que Quino ha desmentido hasta el cansancio: tal cosa no existe) a esa nena de pelo oscuro y carita redonda que hacía gala de una gran inteligencia e ironía, se le sigue reconociendo como el símbolo de rebeldía pasiva por excelencia, que marcó a una época.

 Una niña igual que todas (o no tanto)
¿De dónde surgió la inspiración para crear a Mafalda? Quino mismo no puede citar una sola fuente cuando le han hecho la pregunta: “la infancia de Mafalda, en cierta forma, es la infancia de todos los niños del mundo.” Sin embargo sus preocupaciones no son las de cualquier niña y son el detalle que la ha separado de cualquier otro personaje de cómic, dándole un apecto más universal que ha llevado a las historietas a ser traducidas a más de 30 idiomas, entre ellos el francés, el chino, el griego y el finlandés (como nota interesante, la primera edición en inglés apenas tuvo lugar en 2004) demostrando un éxito global, que va más allá de que Quino ponga en duda que el personaje tenga fama mundial y haya dicho en más de una ocasión, que la considera "igual al resto" de sus numerosos trabajos.

Las aventuras de Mafalda, que primeramente nos presentó a sus padres – Raquel, un ama de casa que trataba de no perder la paciencia ante la manifesta fobia a la sopa y las preguntas de su retoño, mismas que se convertirían en preguntas obligadas para todos los padres de los niños que la leyeron, y el padre, que era imaginativo y generoso- aparecieron a lo largo de ocho años y medio (Guille, el hermanito menor de Mafalda, que llegaría muy rápido a establecerse como un personaje superpopular por cuenta propia, nació en 1968, durante un periodo de 5 meses que la tira estuvo sin publicarse) en Primera Plana, el diario El Mundo y Siete Días Ilustrados, sin embargo, Quino decidió en 1973 que la historia había finalizado, sin imaginarse que aún después de su última aparición, trascendería hasta convertirse la tira latinoamericana más popular e internacional de todos los tiempos.



Los amigos, la familia
En esos ocho años de aventuras, reunidos en un tomo titulado Toda Mafalda, que se ha convertido en un best seller perenne desde su primera aparición, el lector de cualquier edad y nacionalidad, pudo conocer a los personajes magníficos que existen en el universo de Mafalda: sus padres, ejemplo de la clase media porteña que trata de llegar a fin de mes y lo intenta con una sonrisa. Y claro, los integrantes de su pandilla: el ambicioso Manolito, heredero aparente del "Almacén Don Manolo" y admirador rendido de Rockefeller; el soñador Felipe, de noble corazón pero atención volátil, siempre perdido en sus fantasías, la cursi y chismosa Susanita cuyo único sueño es casarse, tener hijitos y perpetuar sus prejuicios sociales (prestándole su nombre a un estereotipo de persona), también redondean el grupo el filosófico Miguelito y la revolucionaria e inconforme Libertad, cuyo pequeño tamaño no es obstáculo para sus ideas.



Con ellos, Mafalda intercaló juegos en el parque del barrio con discusiones por las guerras, en ese momento, Vietnam, la pobreza de muchos países y la falta de equidad con la que en general se maneja el mundo, temas que, cambiando nombres y lugares, siguen vigentes y hacen que la tira se siga vendiendo. El último en incorporarse a la historia fue el que más destacó, el inefable Guille, quien se ganó su lugar en los corazones de los lectores por derecho propio.

Desde que Quino decidió dar por terminada la historia, Mafalda sólo participó en campañas sociales de vacunación, de limpieza de los dientes y la difusión de los derechos de los niños promovida por Naciones Unidas mediante UNICEF y UNESCO. Sin embargo, ha mantenido la vida de su personaje al margen del merchandising, sacrificando, por ejemplo, una millonaria oferta que le hizo una compañía multinacional para que Mafalda protagonizara comerciales de una sopa, prefiriendo mantener su privacía, iluminando las vidas de tantos como ha hecho estos cuarenta y cinco años, en que el mejor homenaje es siempre volver a alguna de sus tiras para esbozar una sonrisa en cualquier momento del día y recordarla siempre con cariño.


Paola Estrada Perone, pintora chilena "EL molino de la vida"

EL MOLINO DE LA VIDA - PAOLA ESTRADA PERONE - artelista.com

Pablo Neruda "Oda al átomo"

Atomic Effects- Hiroshima City


Pequeñísima
estrella,
parecías
para siempre
enterrada
en el metal: oculto,
tu diabólico
fuego.
Un día
golpearon
en la puerta
minúscula:
era el hombre.
Con una
descarga
te desencadenaron,
viste el mundo,
saliste
por el día,
recorriste
ciudades,
tu gran fulgor llegaba
a iluminar las vidas,
eras
una fruta terrible,
de eléctrica hermosura,
venías
a apresurar las llamas
del estío,
y entonces
llegó
armado
con anteojos de tigre
y armadura,
con camisa cuadrada,
sulfúricos bigotes,
cola de puerco espín,
llegó el guerrero
y te sedujo:
duerme,
te dijo,
enróllate,
átomo, te pareces
a un dios griego,
a una primaveral
modista de París,
acuéstate
en mi uña,
entra en esta cajita,
y entonces
el guerrero
te guardó en su chaleco
como si fueras sólo
píldora
norteamericana,
y viajó por el mundo
dejándote caer
en Hiroshima.

Despertamos.

La aurora
se había consumido.
Todos los pájaros
cayeron calcinados.
Un olor
de ataúd,
gas de las tumbas,
tronó por los espacios.
Subió horrenda
la forma del castigo
sobrehumano,
hongo sangriento, cúpula,
humareda,
espada
del infierno.
Subió quemante el aire
y se esparció la muerte
en ondas paralelas,
alcanzando
a la madre dormida
con su niño,
al pescador del río
y a los peces,
a la panadería
y a los panes,
al ingeniero
y a sus edificios,
todo
fue polvo
que mordía,
aire
asesino.

La ciudad
desmoronó sus últimos alvéolos,
cayó, cayó de pronto,
derribada,
podrida,
los hombres
fueron súbitos leprosos,
tomaban
la mano de sus hijos
y la pequeña mano
se quedaba en sus manos.
Así, de tu refugio
del secreto
manto de piedra
en que el fuego dormía
te sacaron,
chispa enceguecedora,
luz rabiosa,
a destruir vidas,
a perseguir lejanas existencias,
bajo el mar,
en el aire,
en las arenas,
en el último
recodo de los puertos,
a borrar
las semillas,
a asesinar los gérmenes,
a impedir la corola,
te destinaron, átomo,
a dejar arrasadas
las naciones,
a convertir el amor en negra póstula,
a quemar amontonados corazones
y aniquilar la sangre.

Oh chispa loca,
vuelve
a tu mortaja,
entiérrate
en tus manos minerales,
vuelve a ser piedra ciega,
desoye a los bandidos,
colabora
tú, con la vida, con la agricultura,
suplanta los motores,
eleva la energía,
fecunda los planetas.
Ya no tienes
secreto,
camina
entre los hombres
sin máscara
terrible,
apresurando el paso
y extendiendo
los pasos de los frutos,
separando
montañas,
enderezando ríos,
fecundando,
átomo,
desbordada
copa
cósmica,
vuelve
a la paz del racimo,
a la velocidad de la alegría,
vuelve al recinto
de la naturaleza,
ponte a nuestro servicio,
y en vez de las cenizas
mortales
de tu máscara,
en vez de los infiernos desatados
de tu cólera,
en vez de la amenaza
de tu terrible claridad, entréganos
tu sobrecogedora
rebeldía
para los cereales,
tu magnetismo desencadenado
para fundar la paz entre los hombres,
y así no será infierno
tu luz deslumbradora,
sino felicidad,
matutina esperanza,
contribución terrestre.
Reblog this post [with Zemanta]

sábado, 26 de septiembre de 2009

Pablo Neruda "Oda al gato"


Gato negro - Patricia Urrutia Gálvez - artelista.com
Los animales fueron

imperfectos,
largos de cola, tristes
de cabeza.
Poco a poco se fueron
componiendo,
haciéndose paisaje,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
El gato,
sólo el gato
apareció completo
y orgulloso:
nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.

El hombre quiere ser pescado y pájaro,
la serpiente quisiera tener alas,
el perro es un león desorientado,
el ingeniero quiere ser poeta,
la mosca estudia para golondrina,
el poeta trata de imitar la mosca,
pero el gato
quiere ser sólo gato
y todo gato es gato
desde bigote a cola,
desde presentimiento a rata viva,
desde la noche hasta sus ojos de oro.

No hay unidad
como él,
no tienen
la luna ni la flor
tal contextura:
es una sola cosa
como el sol o el topacio,
y la elástica línea en su contorno
firme y sutil es como
la línea de la proa de una nave.
Sus ojos amarillos
dejaron una sola
ranura
para echar las monedas de la noche.

Oh pequeño
emperador sin orbe,
conquistador sin patria,
mínimo tigre de salón, nupcial
sultán del cielo
de las tejas eróticas,
el viento del amor
en la intemperie
reclamas
cuando pasas
y posas
cuatro pies delicados
en el suelo,
oliendo,
desconfiando
de todo lo terrestre,
porque todo
es inmundo
para el inmaculado pie del gato.

Oh fiera independiente
de la casa, arrogante
vestigio de la noche,
perezoso, gimnástico
y ajeno,
profundísimo gato,
policía secreta
de las habitaciones,
insignia
de un
desaparecido terciopelo,
seguramente no hay
enigma
en tu manera,
tal vez no eres misterio,
todo el mundo te sabe y perteneces
al habitante menos misterioso,
tal vez todos lo creen,
todos se creen dueños,
propietarios, tíos
de gatos, compañeros,
colegas,
discípulos o amigos
de su gato.

Yo no.
Yo no suscribo.
Yo no conozco al gato.
Todo lo sé, la vida y su archipiélago,
el mar y la ciudad incalculable,
la botánica,
el gineceo con sus extravíos,
el por y el menos de la matemática,
los embudos volcánicos del mundo,
la cáscara irreal del cocodrilo,
la bondad ignorada del bombero,
el atavismo azul del sacerdote,
pero no puedo descifrar un gato.
Mi razón resbaló en su indiferencia,
sus ojos tienen números de oro.

Reblog this post [with Zemanta]

viernes, 25 de septiembre de 2009

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Agenda Cutural



Exposición temporaria
Yente - Prati
Hasta el 5 de octubre. Sala 5 (2º piso)
La muestra dedica dos grandes núcleos a la 
producción abstracta de las artistas argentinas
Yente y Lidy Prati, 
con una selección de más de 170 obras. 
En el marco de la exposición, el miércoles 
30 a las 18:30 se realizará el encuentro 
cara a cara "Lidy Prati y su instancia 
diferencial en la unidad del arte concreto",
a cargo de la investigadora María Amalia García.








Exposición temporaria
Contemporáneo 24. 
Miguel Ángel Ríos 2001 - 2008
Hasta el 26 de octubre. Sala 1 (planta baja)
En esta edición de Contemporáneo se presentan 
tres videoinstalaciones del artista argentino 
Miguel Ángel Ríos: White Suit (Traje blanco, 2008),
On the Edge (En el filo, 2005) y Neither Color, 
Nor Height (Ni el color, ni la estatura, 2001). 
El jueves 24 a las 17:30 será la última proyección 
de Fuego amigo, el cortometraje que registra 
el “detrás de escena” de la investigación de Ríos.








Literatura

Sábado 3 de octubre de 9:30 a 15:30. 
Auditorio
De visita en Argentina, el fundador de la 
innovadora Escuela Dinámica de Escritores 
de México, planteará,a partir de su propia
experiencia, un debate en torno 
a la posibilidad de enseñar a escribir. 
De este seminario, dirigido especialmente 
al público interesado en la exploración del 
proceso creativo y a seguidores de la 
ecléctica trayectoria de Mario Bellatin, 
surgirá la próxima obra del autor.





Nuevo cine documental y 
experimental español
Refractarios
Del jueves 1 al sábado 3. 
Entrada libre y gratuita
Programación y textos: 

Albert Alcoz y Cecilia Barrionuevo
Este ciclo presenta una selección de más 
de 20 cortos que demuestra que el cine 
documental y experimental español transita
caminos por descubrir, busca formas por 
dilucidar e investiga conceptos por revelar.



Film del mes XXXVIII
Historias extraordinarias,

Argentina, 2008, de Mariano Llinás
Último día: domingo 27 a las 19:00
Este domingo a las 19:00 es el último día
para ver la película de Mariano Llinás, 
recientemente distinguida como 
“Mejor película latinoamericana 2008” 
por la Federación Internacional de la 
Prensa Cinematográfica (FIPRESCI).


Av. Figueroa Alcorta 3415. 
Ciudad de Buenos Aires
+54(11)4808-6500


Eduardo Galeano "Espejos, una historia casi universal"

El Héroe
¿Cómo hubiera sido la guerra de Troya contada desde el punto de vista de un soldado anónimo? ¿Un griego de a pie, ignorado por los dioses y deseado no más que por los buitres que sobrevuelan las batallas? ¿Un campesino metido a guerrero, cantado por nadie, por nadie esculpido? ¿Un hombre cualquiera, obligado a matar y sin el menor interés de morir por los ojos de Helena?
¿Habría presentido ese soldado lo que Eurípides confirmó después? ¿Que Helena nunca estuvo en Troya, que sólo su sombra estuvo allí? ¿Que diez años de matanzas ocurrieron por una túnica vacía?
Y si ese soldado sobrevivió, ¿qué recordó?
 
Quién sabe
Quizás el olor. El olor del dolor, y simplemente eso.
Tres mil años después de la caída de Troya, los corresponsales de guerra Robert Fisk y Fran Sevilla nos cuentan que las guerras huelen. Ellos han estado en varias, las han sufrido por dentro, y conocen ese olor de podredumbre, caliente, dulce, pegajoso, que se te mete por todos los poros y se te instala en el cuerpo. Es una náusea que jamás te abandonará.


Desaparecieron antes de aparecer

El general Roca llamó conquista del desierto a su invasión de las tierras indígenas. La Patagonia era un espacio vacío, un reino de la nada, habitado por nadie.
Y los indios siguieron desapareciendo después.
Los que se sometieron y renunciaron a la tierra y a todo, fueron llamados indios reducidos: reducidos hasta desaparecer. Y los que no se sometieron y fueron vencidos a balazos y sablazos, desaparecieron convertidos en números, muertos sin nombre, en los partes militares.
Y sus hijos desaparecieron también: repartidos como botín de guerra, llamados con otros nombres, vaciados de memoria, esclavitos de los asesinos de sus padres.
 
Padre ausente
Robert Carter fue enterrado en el jardín.
En su testamento, había pedido descansar bajo un árbol de sombra, durmiendo en paz y en oscuridad. Ninguna piedra, ninguna inscripción.
Este patricio de Virginia fue uno de los más ricos, quizás el más, entre todos aquellos prósperos propietarios que se independizaron de Inglaterra.
Aunque algunos padres fundadores de Estados Unidos tenían mala opinión de la esclavitud, ninguno liberó a sus esclavos.
Carter fue el único que desencadenó a sus cuatrocientos cincuenta negros para dejarlos vivir y trabajar según su propia voluntad y placer.
Los liberó gradualmente, cuidando de que ninguno fuera arrojado al desamparo, setenta años antes de que Abraham Lincoln decretara la abolición.
Esta locura lo condenó a la soledad y al olvido.
Lo dejaron solo sus vecinos, sus amigos y sus parientes, todos convencidos de que los negros libres amenazaban la seguridad personal y nacional.
Después, la amnesia colectiva fue la recompensa de sus actos.

Olympia
Son femeninos los símbolos de la revolución francesa, mujeres de mármol o bronce, poderosas tetas desnudas, gorros frigios, banderas al viento.
Pero la revolución proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y cuando la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, la guillotina le cortó la cabeza.
Al pie del cadalso, Olympia preguntó:
–Si las mujeres estamos capacitadas para subir a la guillotina, ¿por qué no podemos subir a las tribunas públicas?
No podían. No podían hablar, no podían votar.
Las compañeras de lucha de Olympia de Gouges fueron encerradas en el manicomio.
Y poco después de su ejecución, fue el turno de Manon Roland. Manon era la esposa del ministro del Interior, pero ni eso la salvó.
La condenaron por su antinatural tendencia a la actividad política.
Ella había traicionado su naturaleza femenina, hecha para cuidar el hogar y parir hijos valientes, y había cometido la mortal insolencia de meter la nariz en los masculinos asuntos de estado.
Y la guillotina volvió a caer.

Los invisibles
En 1869, el canal de Suez hizo posible la navegación entre dos mares.
Sabemos que Ferdinand de Lesseps fue autor del proyecto, que el pachá Said y sus herederos vendieron el canal a los franceses y a los ingleses a cambio de poco o nada, que Giuseppe Verdi compuso la ópera Aída para que fuera cantada en la inauguración y que noventa años después, al cabo de una larga y dolida pelea, el presidente Gamal Abdel Nasser logró que el canal fuera egipcio.
¿Quién recuerda a los ciento veinte mil presidiarios y campesinos, condenados a trabajos forzados, que construyendo el canal cayeron asesinados por el hambre, la fatiga y el cólera?
En 1914, el canal de Panamá abrió un tajo entre dos océanos.
Sabemos que Ferdinand de Lesseps fue autor del proyecto, que la empresa constructora quebró, en uno de los más sonados escándalos de la historia de Francia, que el presidente de Estados Unidos, Teddy Roosevelt, se apoderó del canal y de Panamá y de todo lo que encontró en el camino, y que sesenta años después, al cabo de una larga y dolida pelea, el presidente Omar Torrijos logró que el canal fuera panameño.
¿Quién recuerda a los obreros antillanos, hindúes y chinos que cayeron construyéndolo?
Por cada kilómetro murieron setecientos, asesinados por el hambre, la fatiga, la fiebre amarilla y la malaria.

 

*fragmentos 
Reblog this post [with Zemanta]

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Pascual Serrano y su nuevo libro "Desinformación. Como los medios ocultan el mundo"

Si intuyes que hay excesiva información sobre lo que ocurre en un país lejano, mientras sobre otro país cercano hay un sospechoso silencio. Si tu conciencia te dicta que una información merecería tener más relevancia que la posición que le otorga el medio. Si crees que te están tomando el pelo sobre un nuevo ente maligno en el mundo, o incluso si crees ser una persona bien informada el libro de Pascual Serrano Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo es de lectura obligatoria.
A través de sus páginas se desentrañan los mecanismos informativos que hacen que una noticia prime sobre otra, como silenciar lo que no debe interesar a la población y actuar como altavoces resonantes para lo que si debe ser escuchado por la mayoría de la sociedad para ir formando su “opinión” pública. El libro describe el desarrollo de las noticias en el tiempo sobre un tema o país, poniendo en contexto histórico la misma, lo que permite apreciar que no hay lugar a la casualidad y que todo obedece a una estrategia muy determinada.
Cómo muestra un ejemplo de este mismo fin de semana. El sábado 19 de septiembre, los medios de comunicación de masas informan de que una patera naufraga cerca de la isla de Perejil, muriendo ocho personas y con 30 desaparecidos. Aunque, en las portadas digitales de los grandes medios como elmundo.es, elpais.es o publico.es, la noticia es relegada a una segunda categoría. ¿Quieren saber cuales eran los temas principales de información? Los éxitos de las selecciones españolas de baloncesto y de tenis en la copa Davis y el partido Barcelona-Atlético de Madrid. El domingo Elmundo.es coloca como cuarta noticia producida en Italia “Un marroquí degüella a su hija por irse a vivir con su novio católico“, mientras que las del naufragio ocupa el puesto 13. El libro explica perfectamente porque prima una muerte frente a las más que previsibles 30 o más víctimas del naufragio y que porque a la noticia se le da tan poca relevancia. Otro ejemplo de esta misma semana han sido las riadas, tormentas y tornados que se han producido en diversos puntos de la península Ibérica, en ningún caso se aludía al cambio climático como responsable del aumento en la intensidad de los mismos.
Aunque se hacen breves referencias al caso de algunas noticias de España, el libro se centra principalmente en la actualidad internacional. Se analiza como se manipuló a la opinión pública para que apoyará la Constitución Europea, el porque de las noticias sobre América Latina, principalmente Venezuela, Cuba y Bolivia, la preponderancia de las informaciones desde Estados Unidos, la guerra contra el terrorismo en el continente asiático y el olvido hacia África y como se está respondiendo desde los movimientos sociales para contrarrestar toda esta propaganda.
El autor trata de animar a los usuarios de grandes medios de comunicación, no sólo a criticarles cuando observe algún tipo de manipulación, sino también a convertirse en emisores de noticias y opinar sobre temas en los que los grandes medios mantienes una sospechosa unanimidad. El libro tiene crítica, pero también una perspectiva positiva del trabajo realizado por los medios alternativos, principalmente rebelión.org, Indymedia y otros medios sobre todo en Latinoamérica y se está reimprimiendo porque la primera edición se ha agotado.
Lo interesante no es que lo leamos solamente el conjunto de activistas preocupados por la información que recibimos, sino por la sociedad en su conjunto. Si el libro es muy leído (podéis solicitar a las bibliotecas municipales que los incluyan en su catálogo), los grandes medios pasarán del silencio sobre él, a la brutal crítica a su autor y a sus opiniones, intentarán desacreditar a Pascual Serrano con alguna burda maniobra, pero será la señal definitiva de que el libro les ha hecho daño y que la sociedad habrá confirmado lo que lleva intuyendo desde hace tiempo: Que los medios de comunicación han dejado de ser la voz del pueblo y se han convertido en la correa retransmisión de los poderosos. A partir de ahí, los medios alternativos que han crecido enormemente en los últimos años, tratarán de tú a tú a los grandes medios de comunicación de masas, sobre todo en lo que a la credibilidad se refiere. No es que ahora no la tengan, sino que los grandes medios, a pesar de lo que nos cuenta el libro, mantienen una gran credibilidad sobre gran parte de la sociedad.
En definitiva, una gran obra de un periodista realmente comprometido.

por Mario Cuéllar
Globalízate


Pablo Neruda "Oda al hombre sencillo"

Voy a contarte en secreto
quién soy yo,
así, en voz alta,
me dirás quién eres
(quiero saber quién eres)
cuánto ganas, en qué taller trabajas,
en qué mina,
en qué farmacia,
tengo una obligación
terrible
y es saberlo,
saberlo todo:
día y noche saber cómo te llamas,
ése es mi oficio,
conocer una vida
no es bastante
ni conocer
todas las vidas
es necesario,
verás,
hay que desentrañar,
rascar a fondo
y como en una tela
las líneas ocultaron,
con el color, la trama
del tejido,
yo borro los colores
y busco hasta encontrar
el tejido profundo,
así también encuentro
la unidad de los hombres,
y en el pan busco
más allá de la forma.
Me gusta el pan,
lo muerdo,
y entonces
veo el trigo,
los trigales tempranos,
la verde forma
de la primavera,
las raíces, el agua,
por eso
más allá del pan,
veo la tierra,
la unidad de la tierra,
el agua,
el hombre,
y así todo lo pruebo
buscándote
en todo,
ando, nado, navego,
hasta encontrarte,
y entonces te pregunto
cómo te llamas,
calle y número,
para que tú recibas
mis cartas,
para que yo te diga
quién soy y cuánto gano,
dónde vivo,
y cómo era mi padre.
Ves tú qué simple soy,
qué simple eres,
no se trata
de nada complicado.
Yo trabajo contigo,
tú vives, vas y vienes
de un lado a otro,
es muy sencillo,
eres la vida,
eres tan transparente
como el agua,
y así soy yo,
mi obligación es ésa:
ser transparente,
cada día
me educo,
cada día me peino
pensando como piensas,
y ando
como tú andas,
como, como tú comes,
tengo en mis brazos
a mi amor
como a tu novia tú,
y entonces
cuando esto
está probado,
cuando somos iguales,
escribo,
escribo con tu vida
y con la mía,
con tu amor y los míos,
con todos tus dolores
y entonces
ya somos diferentes
porque, mi mano
en tu hombro,
como viejos amigos
te digo en las orejas:
no sufras,
ya llega el día,
ven, ven conmigo,
ven con todos
los que a ti se parecen,
los más sencillos.
Ven, no sufras,
ven conmigo,
porque aunque
no lo sepas,
eso yo sí lo sé:
yo sé hacia dónde vamos,
y es ésta la palabra:
no sufras
porque ganaremos,
ganaremos nosotros,
los más sencillos
ganaremos,
aunque tú no lo creas,
ganaremos.
Odas elementales (1954)


Reblog this post [with Zemanta]

Hoy hace treinta y seis años que falleció el gran poeta chileno y universal Pablo Neruda


Querido Pablo, no tuve la suerte de conocerte personalmente, pero sí a tu mujer, Matilde Herrera, y a tu secretaria y amiga, Margarita Aguirre. Isla Negra, fue un sueño hecho realidad, Isla Negra. Aquel año (1973) yo había ganado el Primer Premio Municipal de Poema Ilustrado, se titulaba Carta a Pablo Neruda (¿qué fuego lo habrá trasmutado?), y tuve la osadía de llevarlo, así fue como nos recibió una mujer alta, morena y con ese decir dulce de los chilenos, se puso a conversar con nosotros, le gustó el presente, se lo daremos a Pablo, dijo… yo creí que eso era el cielo. Ella era Margarita Aguirre. Y nos mostró una por una las habitaciones de la enorme casa, todas tenían enormes ojos al Pacífico. Se escuchaba el constante run-run de tu mar, Pablo. En el jardín, había caballitos de madera, algunos de antiguas calesitas. Si, eras un niño. Con Margarita mantuvimos una larga charla, cuando ya los “momios” (gorilas chilenos) estaban socavando el sueño del Chicho Allende. Aquella tarde, que recuerdo gris y neblinosa, Margarita nos llevó también a la cocina, uno de tus altares, Pablo, era muy amplia, daba al Pacifico furioso; colgaban todas las pailas de cobre en las que vos mismo cocinabas, su plato preferido para agasajar a los amigos es el caldillo de congrio -confesó Margarita- no es ningún secreto la receta, hay que seguir el poema, nos dijo. 


En Valparaíso recorrimos con mi compañero la casa que habías construido, como un árbol que crece desde la raíz, para tus encuentros con Matilde, antes de hacer público tu amor por ella. Quien lea tus 100 Sonetos de Amor, encontrará en ellos esa historia. Dejaste un vacío Neftalí Reyes Basualto, es decir: Pablo. Que en tus 69 años de "Residencia en la Tierra" te convertiste en el más universal de los chilenos, después de hacer incursiones en las letras, la diplomacia, la política y el amor y obtener el Premio Nóbel en 1971, cuando eras embajador en Francia. Y terminó de matarte la caída de tu amigo el Chicho, y el ejército entrando en tu casa, dando todo vuelta -eso me lo contó Matilde y Margarita- cuando estabas en cama, luchando contra un cáncer.


A fines de 1974 Matilde y Margarita estuvieron una temporada en Buenos Aires, huyendo de las garras de Pinochet. Me invitaron al departamento en Buenos Aires, donde estaban las huellas del Pablo niño-grande, ese que juntaba cristales gastados por el mar, botellas de colores y caracolillos extraños. Hoy te encuentro en el recuerdo, en las luces inolvidables del puerto de Valparaíso, en el run–run de mi mar, en aquel mes y medio de felicidad en Chile. Hasta luego Pablo, seguro encontraré tu voz, escondida en un caracol marino, esos que tanto te gustaban, como a mí. 
Silvia Loustau





Fuente: 



lunes, 21 de septiembre de 2009

Gracias por sumarte a nuestra campaña en defensa de los glaciares y contra el cambio climático.



En Argentina ya somos más de 180 mil personas y en todo mundo ya hay más de 1 millón de adhesiones. Es muy importante que sigamos difundiendo este reclamo global. 


Esta semana estará reunido en Pittsburg, Estados Unidos, el G20 que agrupa a las economías más importantes del planeta y a los principales países en desarrollo. Estos 20 países son los mayores responsables de las emisiones de gases que provocan el calentamiento global y representan el 85% de la economía mundial.

Los líderes de los 20 países, entre los que se encuentra la presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se reunirán para coordinar una respuesta a la crisis económica mundial. Por eso, es importante que sigamos sumando voces para reclamar al G20 medidas urgentes contra el cambio climático.

Sostener una economía global que continúe emitiendo gases que provocan el calentamiento global profundizará la crisis climática haciendo que los problemas económicos de hoy sean pequeños en comparación a los que tendremos en el futuro a causa del cambio climático.



Hoy ya estamos sufriendo tremendas consecuencias debido al calentamiento global. Si los líderes de las economías más importantes no se comprometen ahora a combatir el cambio climático, los glaciares, la reserva de agua potable más importante del planeta, desaparecerán y los impactos sobre la humanidad serán devastadores.

Si vos ya te sumaste a esta campaña mundial, sumá a otros para que también puedan pedir a los líderes del mundo medidas urgentes contra el cambio climático. Hasta pronto.






La pintora argentina Natalia Mónaco y su obra "La trinidad", la preferida de los lectores del blog de esta semana

LA TRINIDAD - Natalia Mónaco - artelista.com

domingo, 20 de septiembre de 2009

Reunión de la ONU sobre el cambio climática

La ONU busca enderezar en una cumbre las negociaciones sobre el cambio climático

EFE
19-09-2009
Naciones Unidas.-  La ONU reunirá el próximo martes en Nueva York a los principales líderes mundiales para alcanzar un nuevo consenso global en materia de cambio climático, que permita enderezar las negociaciones que a final de año deben culminar en un nuevo acuerdo de reducción de emisiones contaminantes.
Más de un centenar de jefes de Estado y Gobierno han respondido a la convocatoria del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Más de un centenar de jefes de Estado y Gobierno han respondido a la convocatoria del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien ha convertido la lucha contra el calentamiento del planeta en la principal prioridad de su mandato al frente del organismo.
El máximo responsable de la ONU apuesta por que la reunión en un mismo foro de los principales líderes mundiales logrará conjurar la voluntad política necesaria para impulsar la firma de un acuerdo en diciembre, en la conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático en Copenhague.
"No me siento pesimista, ni optimista. Como secretario general hago lo que puedo para que Copenhague sea un éxito... Por ello hemos convocado esta cumbre del 22 de septiembre", explicó Ban esta semana en una conferencia de prensa.
La ONU insiste en que este encuentro no es un foro de negociación, sino una oportunidad para darle un impulso político definitivo a los negociadores que deben "sellar el acuerdo" en la capital danesa.
A cerca de tres meses de esa cita, las profundas diferencias entre las principales economías del mundo desarrollado y en desarrollo han reducido las posibilidades de lograr un sustituto al Protocolo de Kioto, que vence en 2012.
Estados Unidos se niega a firmar un compromiso si economías emergentes, como China o India, que pronto superarán a Occidente en la cantidad de emisiones absolutas, no acceden a recortes específicos.
La Cámara de Representantes estadounidense aprobó recientemente imponer por primera vez límites a las emisiones industriales, pero el Senado es, hasta el momento, reticente a secundarlo.
Por su parte, Pekín y Nueva Delhi consideran injusto poner en peligro su crecimiento económico para solucionar un problema causado en primer lugar por la contaminación de los países más industrializados.
Fuentes de la ONU señalaron que el objetivo de la cumbre del martes es que los líderes presentes se vean en la tesitura de comprometerse personalmente a superar las diferencias que han trabado las negociaciones.
"Esperamos que los países más reticentes no sólo pronuncien discursos, sino que se cree un consenso sobre cómo superar los principales obstáculos", agregaron esas mismas fuentes.
El secretario general de la ONU será el encargado de abrir la cumbre en el pleno de la Asamblea General, en el que intervendrán algunos de los líderes mundiales presentes.
Posteriormente los asistentes participarán en distintas mesas redondas centradas en aspectos particulares de la lucha contra el cambio climático.
Los líderes también tendrán la oportunidad de encontrarse en el almuerzo que Ban les ofrecerá y al que también asistirán un centenar de directivos de grandes empresas, además de representantes de ONG.
Uno de los asuntos más espinosos sobre la mesa es la propuesta de que los países más ricos paguen compensaciones a los más pobres para ayudarles a desarrollar energías "limpias", además de la adaptación a los efectos negativos del calentamiento global.
La ONU calcula que las compensaciones deberían de ser de entre 500.000 y 600.000 millones de dólares anuales durante una década para que los países en desarrollo puedan abandonar el petróleo y el carbón en favor de las energías renovables.
"Suena a mucho dinero, pero no lo es tanto si uno piensa la cantidad de fondos públicos que se han destinado a otras crisis, como la del sector financiero", dijo a Efe el director de la División de Análisis y Política de Desarrollo de la ONU, Rob Vos.
En su opinión, los países en desarrollo tienen "razón" cuando dicen que no pueden comprometerse a grandes reducciones de emisiones si no se les ayuda a transformar su sector energético, porque ello requiere de inversiones enormes.
"El gran reto es cómo lograr que en los países en desarrollo crezcan sus economías al mismo tiempo que reducen sus emisiones, y por eso es que se necesita esa transformación hacia las energías renovables", agregó.
El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de la ONU ha advertido que si no se reducen las emisiones responsables del efecto invernadero, la temperatura media del planeta aumentará en unos 4 grados centígrados para 2100, lo que tendría consecuencias catastróficas para la vida en la Tierra.

sábado, 19 de septiembre de 2009

España. Madrid y el Día de las Galerías 2009

La fiesta del arte


El pasado 17 de septiembre, la asociación profesional de galerías ARTEMADRID celebró el Día de las Galerías 2009, con una apertura conjunta de todas sus salas hasta la medianoche. Una oferta poco usual, compuesta por casi una cincuentena de las salas más prestigiosas de la ciudad, que surge en homenaje a este día dedicado al arte y a todos los profesionales implicados en su promoción, y al que se suma ArtBarcelona en la Ciudad Condal, Cataluña, España.

Una Noche Blanca, que anticipó la general del día de hoy 19, donde todos aquellos que se acerquen a las diversas galerías implicadas en el proyecto podrán disfrutar del comienzo de la nueva temporada expositiva y que acerca estos espacios, por lo general considerados minoritarios, al gran público, rompiendo barreras y tabúes. La invitación pretende poner de relevancia asimismo la importancia de galerías y salas de exposición como centros que reúnen el pulso estético del momento y cubren una demanda en materia cultural de primer grado de forma completamente gratuita y cíclica.

De este modo, la diversidad, la renovación y la calidad se constituyen en los mejores aliados de las galerías a la hora de consituirse en una alternativa de ocio, como queda patente en iniciativas como la que ARTEMADRID y ArtBarcelona proponen. Un plan al que hay que sumar este septiembre el añadido de la nocturnidad, una circunstancia que se sale de lo común y que ofrece a los amantes del arte, sean coleccionistas o no, una oportunidad única para vivir el arte con la misma naturalidad que el resto de las ofertas de ocio que la noche ofrece.

malba.cine

poster for Citizen KaneImage via Wikipedia
Ciclo
Óperas primas: La primera vez
El ciclo reúne óperas primas de reconocidos directores, que comparten rasgos como la audacia o la voluntad de provocación. Este fin de semana podrán verse El ciudadano,
El halcón maltés, Whisky para todos, Perros de la calle, Prisioneros de una noche.



Orson Welles: El ciudadano (Citizen Kane, EEUU-1941), c/Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, Ray Collins, Agnes Moorehead. 119’.No hay nada que no se haya escrito ya sobre esta obra mayor, verdadera bisagra en la historia del cine. Welles trabajó sobre varios proyectos (incluyendo una versión de El corazón de las tinieblas de Conrad) antes de decidirse por esta biografía no autorizada del magnate del periodismo William Randolph Hearst. Para hacerla contó con el apoyo total del estudio RKO, lo que permitió desplegar una audacia formal y narrativa que abrió las puertas a la modernidad para la representación cinematográfica. Esa audacia no llegó hasta el lanzamiento del film, ya que el estudio comenzó a acusar los efectos de las presiones de Hearst y de otros poderosos de la industria que se alinearon con él, pero los años han vencido a todas las resistencias.Sábado 19 de septiembre a las 16:00



John Huston: El halcón maltés (The Maltese Falcon, EUA-1941) c/Humphrey Bogart, Mary Astor, Sydney Greenstreet, Peter Lorre. 100’. Huston dijo muchas veces que la novela de Hammett era lo suficientemente cinematográfica como para no necesitar una adaptación. "Le dí la novela a mi secretaria y le pedí que la copiara con el formato de un guión. Warner aprobó el proyecto con ese texto". Su versión de los hechos tiene toda la impresión de ser falsa pero el historiador Rudy Behlmer, que revisó documentos internos del estudio, asegura que es cierta. Debe agregarse, sin embargo, que sobre esa primera versión del guión Huston debió realizar algunas modificaciones en beneficio de la síntesis expositiva y de las exigencias de la censura. El resultado quedó como el primer film noir importante de la historia del cine y fue el primer largometraje de Huston, tras una extensa experiencia como guionista. Sábado 19 de septiembre a las 22:00 



Alexander Mackendrick: Whisky para todos (Whiskey Galore!, Gran Bretaña-1949) c/Basil Radford, Joan Greewood, James Robertson Justice, Gordon Jackson. 82’. Doblada al castellano.
Es época de racionamiento por culpa de la guerra y el whisky se acaba en un pueblo de Escocia. La infelicidad pesa sobre sus habitantes hasta que un barco encalla frente al pueblo y se corre la noticia de que su carga consiste en varias cajas de whisky. Un verdadero operativo de resistencia popular se pone en marcha entonces para robar la carga, mientras las fuerzas del orden se empeñan en evitarlo. Un clásico de la comedia británica, que no sólo celebra el alcoholismo, sino que propone violar todas las leyes necesarias en el empeño de satisfacerlo. Fue el primer largometraje de Mackendrick, un virtuoso de la construcción narrativa que luego dirigió varias obras maestras, como El hombre del traje blanco, El quinteto de la muerte y La mentira maldita. Domingo 20 de septiembre a las 15:00


Quentin Tarantino: Perros de la calle (Reservoir Dogs, EUA-1992), c/Harvey Keitel, Tim Roth, Michael Madsen, Chris Penn, Steve Buscemi, Lawrence Tierney. 99’.
Este film revolucionó el molde introvertido y "sensible" que venía forjando el cine independiente de Estados Unidos durante los años previos y puso patas arriba su Meca por antonomasia, el Festival de Sundance, tan poco afecto a los desbordes. No pertenecía estrictamente a un género definido -una de las fobias del festival- pero tampoco carecía de actitud experimental. Chorreaba sangre en forma generosa, lo cual suponía una novedad en un contexto que sólo había aceptado la violencia con contenido social, aunque la conjunción de distanciamiento y fragmentación narrativa desmarcaban el resultado de la espectacularización al uso en la factoría hollywoodense. Texto de Álvaro Buela. Sábado 19 de septiembre a las 23:55




David José Kohon: Prisioneros de una noche (Argentina, 1960) de David José Kohon, c/María Vaner, Alfredo Alcón, Osvaldo Terranova, Elena Tritek. 84’.
En el transcurso de un día y una noche, Martín y Elsa se conocen e inician una relación que se ve inmediatamente amenazada, en parte por temores de ella y en parte por un hombre que la codicia. Kohon inserta a sus protagonistas en una Buenos Aires reconocible pero desmitificada gracias al expresivo uso de locaciones deslucidas, como el Mercado de Abasto, el Parque Japonés de Retiro, una academia de baile y diversos bares y restaurantes populares. Como otras veces en la obra del realizador, el amor nace y crece en forma de alegre juego que, poco a poco, las circunstancias van transformando en tragedia. Aunque se estrenó después de su film Tres veces Ana, éste fue el primer largometraje de Kohon. Domingo 20 de septiembre a las 17:00
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Av. Alcorta 3415. Ciudad de Buenos Aires
+54(11)4808-6500




Reblog this post [with Zemanta]