viernes, 14 de agosto de 2009

La teconolgía como caballo de Troya



El progreso no ha conseguido hacer libres a los hombres, sino que los ha esclavizado más.

El desarrollo tecnológico, con su indudable cabecilla, la Televisión, ha logrado reducir y hacer caducar abruptamente las cosmovisiones o modelos explicativos, que tratan de denunciar teóricamente el secuestro que padece la humanidad y que ha llegado a niveles impensables. La TV, comienza a ejercer su mandato y autoridad social desde muy temprano en la vida de los individuos; pues hoy, antes de aprender a leer, los niños miran entusiasmados al monstruo animado devenido 'Plasma'; con todas las implicaciones psicológicas y consecuencias negativas que esto representa en el desarrollo posterior del ser social.

En mi opinión, hoy en día el reto mayor de los seres pensantes está más allá de las ideologías y las filiaciones políticas; pues el conflicto mayor que padece la sociedad es de carácter material, y está estructurado sobre la base de la sutil y sofisticada tecnología como herramienta de banalización mundial.

Desde hace años, la moda se ha convertido en otro de los mecanismos de manipulación más eficientes del ser humano. La moda es cómplice del tiempo en tanto victimario del sujeto, y sus tentáculos han llegado incluso a alcanzar el pensamiento teórico. La moda no se limita a hacer caducar en rápidos ciclos y cortos periodos de tiempo el tipo de vestimenta que usamos; el diseño de las casas o el modelo del auto; sino que cumple también el importante papel de exacerbar el consumo desencanto que hoy padecemos: extrapolando su dominio hasta llegar a absorber incluso el mercado de las ideas y las humanidades.

Las figuras más prominentes de la Escuela de Frankfurt, como Fromm, Reich, Horkheimer, Adorno y Marcuse jamás imaginaron que la valiosa Teoría crítica de la sociedad por ellos ensayada, tuviera una vida tan efímera en el campo del pensamiento occidental. En el caso específico de Marcuse, quien por permanecer en EEUU. llegó a intuir con más precisión la dimensión de la catástrofe que se nos encimaba, tampoco habría podido imaginar que su valiosa renovación "psicomarxista" donde con mucho acierto denunció la congelación de los conflictos sociales y la manipulación universal de las conciencias por la industria cultural de entonces, quedara rendida ante el poder de la tecnología trivial en tan pocos años. Los estudiantes y el sistema educativo -donde Marcuse depositó su esperanza como sujetos revolucionarios del cambio- han quedado arrodillados ante la TV, el IPOD y el Blackberry, entre otros. Esto para no hablar ya de la clase trabajadora de Marx, que yace hoy esclavizada como ente desencadenante de anhelo y apetito por los objetos de magnífico diseño y malísima calidad.

La sofisticación tecnológica, ha reducido a un grupito de intrascendentes alienados las tesis de opinión pública crítica de Jürgen Habermas; la Teoría del Discurso y el culturalismo de Foucault, y su brillante análisis sobre el sistema de dominación con límites y competencias perfectamente definidos; la Deconstrucción de Jacques Derrida y su muy acertada ilusión acústica como rectora de la totalidad del pensamiento occidental, con su detallado y muy riguroso estudio del "logocentrismo" y la opresión de partes de nuestro sistema de signos. Si bien es verdad que grupos sociales como el feminismo y otros, han tenido su base teórica en la propuesta de estos pensadores, no ha sido suficiente para despertar a las masas nauseabundas actuales. El dominio tecnológico sobre la razón ha sido absoluto y nefasto... se ha impuesto.

El sociólogo y ensayista norteamericano Neil Postman, ha hecho - y viene haciendo- un análisis agudísimo sobre los efectos de la TV y los medios visuales en general, en la sociedad norteamericana actual. Sus tesis, enriquecidas a partir de pensadores como Orwell y Al Huxley, tratan de despertar las conciencias de los ciudadanos hoy en día. Su libro Amusing Ourselves to Death, es material imprescindible a la hora de alertar a ese bloque compacto y humano que transita hipnotizado por la vida, a merced de una tecnología rapiña y embrutecedora.

Reducir o eliminar la TV e ignorar o contrarrestar a Hollywood, es tarea fundamental hoy en día; al margen de nuestras filiaciones ideológicas y políticas: solamente en pos del bienestar espiritual y la decencia ciudadana. Salvar a nuestros hijos de las garras de la banalización tecnológica, expulsarlos del mundo de la Televisión, es tarea primordial.

Alexis Figueredo
NIANKUKÉ



jueves, 13 de agosto de 2009

ARTELISTA

Arte para la imaginación. Arte para el pensamiento. Arte para viajar. Arte para encontrarte. Arte para compartir. Arte para hacerte un regalo. Arte para el visitante y arte para el artista. Arte cúbico. Arte abstracto. Arte figurativo y arte expresionista. Arte bueno y arte excepcional. Arte que te visita cada semana y arte que te acompaña cada día, cuando tú quieras. Arte en un lienzo, arte en una foto y arte en un trozo de metal. Arte que te provoca una sonrisa y arte que te deja sin palabras ¿Quieres vivir el arte? Artelista.

"Si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente tendré dos perros, pero no una obra de arte" Goethe

miércoles, 12 de agosto de 2009

Cumbre en Bonn sobre el cambio climático

Cambio climáticoImage by Bruno. C. via Flickr




Desde el día 11 y hasta el 14 de agosto se está realizando, en Bonn, Alemania, una reunión con los 182 países que participan en las negociaciones auspiciadas por la ONU para llegar a un acuerdo global en materia de reducción de emisiones de C02 más allá de 2012, una vez que expire el fracasado protocolo de Kyoto. La asociación Globalízate cree que los países que deberían liderar la lucha contra el cambio climático, EEUU y la Unión Europea negocian un acuerdo asumiendo que la temperatura media del planeta subirá 2ºC, lo que tendrá graves consecuencias.

Los países desarrollados deberían explicar a sus ciudadanos lo que supone aceptar un aumento de 2ºC en la temperatura media del planeta. Incluso un “moderado” calentamiento de 2ºC supone una gran probabilidad de de provocar sequías y tormentas como respuesta que podrían desafiar a la sociedades avanzadas, llevando potencialmente a conflictos y sufrimientos que llevarán al fracaso de estados y migraciones en masa. Una calentamiento global de 2ºC llevaría a la Tierra al periodo más cálido en millones de años, una alteración de las condiciones climáticas que ha sido estables durante más tiempo que la historia de la agricultura humana. Dada la sequía que ya afecta a Australia, el desmoronamiento de la capa de hielo del Ártico y el incremento en los daños por tormentas después de sólo 0.8 ºC de calentamiento hasta ahora, un objetivo de 2ºC parece casi arrogante.

Los países en vías de desarrollo como China e India abogan por un acuerdo que reduzca las emisiones un 40% para 2020, teniendo en cuenta los niveles de 1990. Este sería un acuerdo aceptable, por debajo de esta cifra los países más desarrollados muestran una actitud insolidaria y alejada de la justicia climática, es decir, los países desarrollados que han generado el problema, deberían ayudar a los países que más sufren el cambio climático mediante la transferencia de fondos y tecnología para hacer frente a las catástrofes derivadas de éste y ayudar en la reducción de sus emisiones.

Los datos científicos del Tynndall Centre muestran que si queremos tener unas posibilidades del 50% de prevenir un aumento de la temperatura de 2º C, las emisiones globales de la producción de energía deben llegar al máximo en 2015 e ir reduciéndose entre un 6 y un 8% al año desde 2020 a 2040, llegando a una completa descarbonización de la economía global poco después de 2050. Incluso este programa solamente funcionaria si algunas de las asunciones optimistas sobre las respuestas de la biosfera son ciertas. Tener unas posibilidades altas de prevenir un aumento de 2º C significa hacer reducciones anuales de más del 8%.

Desde la asociación Globalízate hacemos un llamamiento a la sociedad para que se movilice de cara a la próxima cumbre de Copenhague y se consiga un acuerdo realmente ambicioso de reducción de gases invernadero en la línea que piden los científicos. Junto a otras organizaciones convocará una manifestación el próximo 12 de diciembre, en el día de acción global contra el cambio climático, acompañando a más de 100 países que forman parte de la Campaña Global por el Clima.

GLOBALIZATE

Reblog this post [with Zemanta]

Juan Gelman, un premio y su agradecimiento

This image is taken from the Presidency of Arg...Image via Wikipedia




















El 9 de agosto, Juan Gelman recibió el Premio Antílope Tibetano de Oro que otorgan el gobierno de la provincia de Qinghai y el Instituto Chino de Poesía. Estas fueron sus palabras de agradecimiento.


“Trascender la realidad y la materia. Reconstruir la poesía y el mundo espiritual del ser humano” es el lema de este festival. Y a decir verdad, este paisaje que recuerda dos versos de Hu-liu Kim escritos en el siglo VI, “El cielo es azul, azul/la llanura inmensa, inmensa”, invita a reflexionar sobre el tema. No es fácil. ¿Qué significa reconstruir la poesía? Ningún poeta nace de la nada y, cada uno a su manera, sigue el consejo de Basho: no hay que imitar a los antiguos, hay que buscar lo mismo que ellos buscaron. Es cierto que vivimos en una época en la que la improvisación, la trivialidad y la ligereza parecen dominar. Pero el poeta abre caminos interiores para escribir cada poema, desbroza las malezas de su subjetividad, no escucha el estrépito de la palabra impuesta. No vive para escribir, escribe para vivir, como recordó alguna vez la gran poeta rusa Marina Tsvetáeva. Pienso que lo que hay que reconstruir es este mundo, esta vida. Sigue en pie la pregunta que se hizo Li Tong-yang hace 500 años: “¿Qué hacer? ¿En qué se van a convertir los vivos?”.

Visité China por primera vez en 1960 y por segunda vez en 1964. Cuando volvía visitarla en abril de 2009, 45 años después, percibí el enorme cambio entre un país que salía de la esclavitud, del hambre y la miseria gracias a la Revolución, y el país de hoy, que goza de un extraordinario desarrollo económico y un creciente bienestar del pueblo. Llevaría mucho tiempo detallar lo que vi entonces y lo que veo ahora, y este aparente desvío del discurso tiene que ver con la pregunta de Li Tong-yang.

El 13 de abril pasado, el gobierno chino dio a conocer el Plan de Acción Nacional en materia de derechos humanos que garantiza la vigencia de los derechos básicos, civiles y políticos de toda la población, incluidos los niños, mujeres y ancianos, las minorías étnicas y los discapacitados. Imposible encontrar en los medios occidentales una sola palabra al respecto. Se explica: apenas son 26, con China ahora, los países que han aceptado las recomendaciones que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en esta esfera en 1993.

El gobierno reconoce en la Introducción del Plan de Acción que “China aún tiene un largo camino por delante en sus esfuerzos destinados a mejorar la situación en materia de derechos humanos”. Al recorrer ese camino, sin duda se abolirá la pena de muerte, aumentará la independencia del Poder Judicial, se flexibilizará la censura en los medios y las casas editoriales, se liberará a los presos por razones políticas que no hayan atentado contra la seguridad del Estado, se investigará y dará justo castigo a los responsables de la desaparición de personas, de niños en particular, y se adoptarán otras medidas pertinentes.

Hay, sin embargo, algo que no se debe olvidar: EE.UU. y otra potencias occidentales alimentan a los grupos terroristas y separatistas que procuran despedazar a China en feudos y virreinatos débiles y fáciles de dominar. China es una con el Tibet y Taiwan desde el fondo de los siglos y su desmembramiento crearía una situación muy grave para todo el mudo. Pero eso poco importa a los que agitan hipócritamente las banderas de la libertad y la democracia solamente movidos por la avaricia y la llamada ley del beneficio máximo.

No todo es perfecto en China, desde luego, y me pregunto cómo podría ser de otra manera en un país de 1330 millones de habitantes, un quinto de la población mundial, que agrupa a 56 minorías étnicas y posee una cultura de 30 siglos admirable, pero también el peso de mores y costumbres acuñadas a lo largo de esos 30 siglos. Es muy corto el tiempo histórico transcurrido desde el triunfo de la Revolución en 1949, y aun así su progreso es constante.

China avanza con rémoras del pasado y aromas ya presentes del futuro, cumpliendo el deseo que el gran poeta Tu Fu expresó hace 12 siglos cuando un viento de otoño se llevó el techo de su choza y lo dejó a la intemperie de una lluvia impiadosa. Escribió:

¿Cómo construir un edificio inmenso de mil y diez mil vigas

que abrigue a los pobres letrados del mundo entero,

donde todos vivan alegres,

que sea sólido como una roca, que ni la lluvia ni el viento lo

puedan lastimar?

Ah, cuando vea surgir esta morada ante mis ojos

que se destruya mi choza, que el frío me mate: moriría contento.

Es un deseo que comparten los miles de millones de desheredados de este mundo.

Reblog this post [with Zemanta]

El universo de Claude Monet



Claude Monet, (París 1840 - Eure 19269) pintor impresionista francés. A los quince años dibujaba caricaturas, que exponía en una librería de El Havre, localidad a la que se había trasladado su familia en 1845. El pintor Eugène Boudin vio aquellas muestras del talento artístico del muchacho y le indujo a dedicarse a la pintura de paisajes.

En 1859, Monet marchó a París y se matriculó en la academia Suiza, en la que conoció a Pisarro. Pasó dos años en Argelia como soldado, y a su regreso a París, en 1862, se relacionó con los más importantes pintores jóvenes de la época: Rendir, Sisley y Bazille. En 1864 fue a Normandía, donde encontró a Jongkind, que ejerció considerable influencia en su obra, la cual, por esta época, seguía siendo bastante tradicional: La merienda campestre (1865), La terraza en el Havre (1866), El vestido verde (1866, museo de Bremen)…
 Claude  Monet-En la orilla del Sena cerca de Vétheuil
En la orilla del Sena cerca de Vétheuil
 Claude  Monet-En la playa de Trouville
En la playa de Trouville
 Claude  Monet-Estación de Saint Lazare en Paris
Estación de Saint Lazare en Paris
 Claude  Monet-Estación de Saint Lazare en Paris, llegada de tren
Estación de Saint Lazare en Paris, llegada de tren

No obstante, y aunque su talento ya era reconocido por algunos críticos, la mayor parte de sus envíos a las exposiciones oficiales eran sistemáticamente rechazados, a pesar de que fue precisamente en esta época cuando realizó sus máximas creaciones.

En efecto, por aquel entonces abandonó el estudio de la figura y multiplicó los luminosos paisajes de Bougival y Argenteuil, en los que comenzó a experimentar nuevas técnicas encaminadas a lograr una mejor expresión de los efectos lumínicos.

Durante la guerra de 1870 Monet se trasladó a Gran Bretaña, donde volvió a encontrar a Pisarro y Sisley, conoció a Durand-Ruel, que se convertiría en su marchante, y pudo contemplar las obras de Turner y Constable, sus más directos predecesores.

Cuando regresó a Francia volvió a dedicarse al paisaje, pintando una y otra vez las márgenes del Sena en Argenteuil, desde una barca convertida en taller de pintor.

Junto con sus antiguos condiscípulos de la Academia Suiza, constituyó una agrupación destinada a organizar sus propias exposiciones, ya que eran rechazados de las oficiales.

En 1888 pintó numerosos paisajes de Antibes y comenzó sus famosas series: un mismo motivo observado durante varias horas del día; así pintó cuarenta veces, bajo distintas luces y a diferentes horas del día, la fachada de la catedral de Ruán (1892-1895).

En los últimos años de su vida, casi ciego, pintó una y otra vez los nenúfares de su jardín de Giverny, y en estas obras llevó al extremo sus experiencias, hasta el punto de que aquellas manchas de color, casi totalmente desprovistas de forma, son consideradas como uno de los puntos de partida del arte abstracto ; la serie de nenúfares fue legada por Monet al estado francés en 1923.
¿Sabías que alguna de las obras de Claude Monet se encuentran entre las más caras del mundo?

Si quieres seguir disfrutando y conocer más de las obras de los grandes maestros y de la nueva generación de pintores, pulsa el botón de ARTELISTA, en la columna derecha, te esperamos.

La caja de los deseos, las memorias de Günter Grass

Günter GrassImage via Wikipedia


Este último libro de Günter Grass llega predestinado a hacer las delicias de los escopofílicos (en español: voyeurs). Y además con la aquiescencia del autor, que ya desde la primera frase nos invita a asomarnos a su mundo más íntimo, si bien lo disfraza bajo las apariencias de un cuento de hadas: “Érase una vez un padre que al hacerse viejo llamó a reunirse a sus hijos e hijas —cuatro, cinco, seis, ocho en total—, quienes después de mucho vacilar, se sometieron a su deseo”. Grass echa mano de un recurso narrativo inédito, y es hacer dialogar entre sí a sus ocho hijos acerca de la figura paterna.

Ocho hijos. Se dice pronto. Pero vayamos por partes. Del arbusto genealógico del tronco de Grass parten cuatro ramas: los mellizos Patrick y Georg, que con Lara y Thaddäus provienen de su primer matrimonio, con una bailarina suiza. Dos ramas aparte serían Lena y Nana, frutos respectivos de dos relaciones habidas por Grass entre el divorcio de su primera esposa y el casamiento con la segunda y actual. Y a esas seis ramas directas se le suman dos más —Jasper y Paul—, hijos del primer matrimonio de su segunda esposa, a quienes Grass injerta en su familia como propios. Parece complicado, pero no lo es.

Estas son las ocho voces que iremos oyendo a lo largo de los nueve capítulos en que se divide el libro: a veces de a tres, de a cuatro, de a seis, y en el último capítulo, ambientado en un restaurante portugués de pescado, por el puerto de Hamburgo, naturalmente las de todos.

Y Grass ha tenido sumo cuidado en transcribir esos supuestos diálogos, de suerte que el lector siempre sepa quién es quien habla en cada momento.

Curiosamente, el personaje principal de este texto autobiográfico no es el propio Grass sino Maria la fotógrafa, la María Rama a quien está dedicado el libro, y que desempeñó un papel importantísimo en la vida del escritor. Es ella quien posee esa caja de los deseos que sobrevivió al bombardeo y al incendio de la casa donde vivía en Berlín. Ese aparato al que la catástrofe parece haber dotado de virtudes sobrenaturales: cuando fotografía, no lo hace registrando simplemente el tiempo presente sino añadiendo por su cuenta el pasado... o lo que es más fantasmagórico aún: el futuro. Una herramienta, pues, imprescindible para el trabajo de Grass, quien además, según sospechan sus hijos mayores, y lo repiten durante sus diálogos, también pudiera haber tenido un amorío con Maria, tiempos ha.

Llegado a este punto de la reseña, advierto que al lector le puede estar pareciendo un libro con muchos motivos para pasarlo bien con su lectura. Y sí: como entretenimiento está conseguido, y se lo puede disfrutar a largos trechos, gracias a la innumerable cantidad de anécdotas que jalonan los diálogos y permiten asomarse a los entretelones de la creación literaria, y acompañarla... aunque como literatura, es uno de los libros más flojos de Grass. Pero flojo y todo, un nuevo libro suyo siempre es un recreo para la mente y una fuente de conocimientos variopintos que ensanchan nuestra visión del mundo. Gracias, pues, al maestro, que además nos brinda en sus páginas tres conexiones latinoamericanas.

La primera es esa caja misteriosa, que duplica de manera especular (en su faceta de retratar lo oculto) aquellas diapositivas de Cortázar en su cuento El apocalipsis de Solentiname, cuando viajó allá desde Costa Rica, clandestinamente, para saludar a Ernesto Cardenal en su santuario del archipiélago: Julio fotografió decenas y decenas de pinturas de las que hicieron célebres a los habitantes de aquellas islas, pero al revelarlas en París, ¿qué había pasado que las imágenes allí plasmadas no eran los cuadros de Solentiname sino escenas de torturas por los esbirros de la Guardia Nacional del innoble Somoza? ¿qué mutación tuvo lugar en los negativos para que parieran en el laboratorio unas aberraciones que nunca contemplaron?

La segunda conexión latinoamericana es una de las nueras de Grass, una mexicana, e interviene en el diálogo de los hermanos con unas palabras que inauguran el capítulo sexto. Traduzco: “La esposa de Jasper, que se dedica a promover la pintura actual, y a ser una mexicana convicta y confesa, estaba en esos momentos ocupada en meter en la cama a sus dos hijos. Ahora ha puesto en la mesa algo bien picante: carne picada, guisada con chile y con frijoles negros. Acentuadamente seria y esforzándose por parecerse solo de lejos a Frida Kahlo, contempla desde su punto de vista a estos comensales ‘tan alemanes’ y dice: ‘No juzguen a su padre. Estén felices de que aún viva’. Después hace mutis de un modo ostensible. Todos callan, como si debiera desvanecerse el eco de las últimas palabras”.

Last but not least, la tercera conexión latinoamericana aparece en el relato de la muerte de la fotógrafa. Según Paul, el único de los ocho a quien ella admitía en su cámara oscura, Maria no muere sino que es arrebatada en cuerpo y alma a los cielos, como Remedios la bella en Cien años de soledad. Con la diferencia de que Maria no se va llevándose las sábanas de la familia Grass, sino su propia e irrepetible caja de los deseos, con la que hace unas últimas fotos antes de dejarla caer a los pies del atónito Paul. Éste corre a revelarlas en la cámara oscura, y lo que ve confirma los peores augurios del ecologismo catastrofista: toda la comarca donde viven los Grass, a orillas del Elba y entre el mar del Norte y el Báltico, ha quedado sumergida bajo las aguas, apenas si la torre de una iglesia descuella entre las olas.

Ricardo Bada, escritor español. Vive en Colonia (Alemania)
Fuente: http://www.elespectador.com




Reblog this post [with Zemanta]

martes, 11 de agosto de 2009

Argentina y el cine.Entrega de los Premios Cóndor de Plata



El realizador cinematográfico Leonardo Favio y su película "Aniceto" fueron los grandes ganadores de los Premios Cóndor de Plata, obtuvieron nueves estatuillas otorgadas por la Asociación de Cronistas Cinematográficos a la producción 2008.

"Aniceto" obtuvo: mejor filme, mejor director, mejor guión adaptado,Leonardo Favio y otros sobre cuento de Jorge Zuhair Jury, revelación masculina, Hernán Piquín, mejor fotografía Alejandro Giuliani, mejor montaje, Paola Amor, mejor sonido y música, Iván Wyszogrod y mejor dirección de arte, Andrés Echebeste.

La ceremonia se realizó anoche en el estudio mayor de Canal 7, la televisión pública, su conducción estuvo a cargo de Gabriela Radice. La convocatoria tuvo una gran participación de actrices, actores, directores, técnicos y ejecutivos de diferentes empresas relacionadas con la industria cinematográfica.

Leonardo Favio al tomar la palabra dijo:"Gracias a todos los que apoyan a las artes y a la buena gente, yo no quiero que nadie me recuerde por ser un ingrato, porque la ingratitud hiere hondo como la mirada de un hijo triste... me encontré con muchos grandes actores, muchos de los cuales debutaron en mis películas, mucha gente que amo, que quiero, estoy seguro de que cuando llegue el momento que atisbo no tan lejano del horror con el que intentan cercarnos, van a ser parte de la vanguardia que nos defienda... desde hace muchísimos años no sentía tanto apoyo para nuestro cine", tras lo que se refirió al trabajo de la presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Liliana Mazure, y al de Secretario de Cultura de la Nacíon, Jorge Coscia.

"Suelo decir que para hacer cine y para toda obra de arte y para toda obra de bien hay que llevar a la izquierda a la gente y a la derecha a Dios; ése es el único secreto y yo creo haberlo cumplido de cabo a rabo en toda mi tarea", manifestó.

María Onetto fue la mejor actriz por "La mujer sin cabeza", único premio para el filme de Lucrecia Martel, y Jorge Marrale y Oscar Martínez fueron los mejores actores "ex aequo" por "Cordero de Dios" y "El nido vacío", respectivamente.

En el rubro Película en Idioma Extranjero ganó "Persépolis" (Francia-Estados Unidos), en el de Película Iberoamericana resultó ganadora "Tropa de élite" (Brasil) y en la categoría Cortometraje el premio fue para "El empleo", de Santiago Grosso y Patricio Plaza.

Hubo momentos de merecidos reconocimientos :a la periodista Clara Fontana, al maestro de fotografía Ricardo Younis, y a la actriz Diana Maggi, nacida en 1927, quien recordó con gran afecto a Enrique Santos Discépolo, su compañero en "El hincha" y referente de una postura nacional y popular.

Liliana Mazure, por su parte, reveló que por iniciativa de Tristán Bauer, presidente del Sistema de Medios Públicos, el Incaa contará desde 2010 con un canal dentro del sistema satelital -de acceso libre y gratuito- para difundir el cine argentino a todo el territorio nacional.
Reblog this post [with Zemanta]

lunes, 10 de agosto de 2009

Entre la razón y el infierno - Hiroshima, por Albert Camus


El 6 de agosto de 1945 bombarderos estadounidenses lanzaron sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica, causando la muerte de unas 140.000 personas. Dos días más tarde, Albert Camus publicó un artículo en Combat donde lamentaba profundamente que las conquistas científicas estuvieran al servicio “de la más formidable furia destructora de que el hombre haya dado pruebas desde siglos”. Lamentablemente, al día siguiente de aparecer esta publicación, la aviación norteamericana arrojó una segunda bomba sobre otra ciudad nipona, Nagasaki, que causó la muerte de unos 70.000 japoneses. Sus palabras aún hoy siguen vigentes
Fuente: Camus, Albert, Combat, 8 de agosto de 1945, en Moral y Política, Biblioteca clásica y contemporánea, Buenos Aires, Editorial Losada, 1978, págs. 57-59.

El mundo es lo que es, es decir, poca cosa. Es lo que desde ayer todos sabemos gracias al formidable concierto que la radio, los diarios y las agencias noticiosas acaban de desencadenar con respecto a la bomba atómica. En efecto, nos enteramos, en medio de una multitud de comentarios entusiastas, que cualquier ciudad de mediana importancia puede ser totalmente arrasada por una bomba del tamaño de una pelota de fútbol. Los diarios norteamericanos, ingleses y franceses se extienden en elegantes disertaciones sobre el porvenir, el pasado, los inventores, el costo, la vocación pacífica y los efectos bélicos, las consecuencias políticas y aun la índole independiente de la bomba atómica. En resumen, la civilización mecánica acaba de alcanzar su último grado de salvajismo. Será preciso elegir en un futuro más o menos cercano entre el suicidio colectivo o la utilización inteligente de las conquistas científicas.

Mientras tanto, es lícito pensar que hay cierta indecencia en celebrar así un descubrimiento que se pone, primeramente, al servicio de la más formidable furia destructora de que el hombre haya dado pruebas desde siglos. Nadie, sin duda, a menos que sea un idealista impenitente, se asombrará de que, en un mundo entregado a todos los desgarramientos de la violencia, incapaz de ningún control, indiferente a la justicia y a la sencilla felicidad de los hombres, la ciencia se consagre al crimen organizado.

Estos descubrimientos deben ser registrados, comentados según lo que son, anunciados al mundo para que el hombre tenga una idea precisa de su destino. Pero rodear estas terribles revelaciones de una literatura pintoresca o humorística, no es soportable.

Ya se respiraba con dificultad en un mundo torturado. Y he aquí que se nos ofrece una nueva angustia, que tiene todas las posibilidades de ser definitiva. Sin duda se le brinda al hombre su última posibilidad. La bomba atómica puede servir, en rigor, para una edición especial. Pero debiera ser, con toda seguridad, motivo de algunas reflexiones y de mucho silencio.

Además, hay otras razones para acoger con reserva la novela de ciencia ficción que los diarios nos ofrecen. Cuando se ve al redactor diplomático de la Agencia Reuter anunciar que esta invención vuelve caducos los tratados e incluso las decisiones de Postdam, señalar que es indiferente que los rusos estén en Koenigsberg o los turcos en los Dardanelos, no se puede evitar atribuirle a tal concierto intenciones bastante ajenas al desinterés científico.

Entiéndase bien. Si los japoneses capitulan después de la destrucción de Hiroshima y por efectos de la intimación, nos alegramos. Pero nos rehusamos a sacar de tan grave noticia otra conclusión que no sea la decisión de abogar más enérgicamente aún en favor de una verdadera sociedad internacional, en la que las grandes potencias no tengan derechos superiores a los de las pequeñas y medianas naciones, en que la guerra, azote hecho definitivo por el solo efecto de la inteligencia humana, no dependa más de los apetitos o de las doctrinas de tal o cual estado.

Ante las perspectivas aterradoras que se abren a la humanidad, percibimos aún mejor que la paz es la única lucha que vale la pena entablar. No es ya un ruego, sino una orden que debe subir de los pueblos hacia los gobiernos, la orden de elegir definitivamente entre el infierno y la razón.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Reblog this post [with Zemanta]

Argentina. Cine en el Malba

Ingmar Bergman (1918-2007), Swedish stage and ...Image via Wikipedia





El Museo de Arte Latinoamericano
de Buenos Aires, presenta el Ciclo Clásicos
de Estreno, con diez grandes obras en copias
nuevas y recuperadas.
El cazador de tigres
(1929) de Tod Browning. 70'.
Jueves 13 de agosto a las 22.00


El pan nuestro de cada día
(1930) de Friedrich W. Murnau. 90'.
Jueves 6 de agosto a las 22.00
Domingo 30 de agosto a las 16.00

El tesoro de la Sierra Madre
(1948) de John Huston. 126'.
Viernes 14 de agosto a las 21.30
Jueves 20 de agosto a las 16.00


Noche de circo
(1953) de Ingmar Bergman. 93'.
Jueves 20 de agosto a las 14.00
Sábado 22 de agosto a las 15.00

Greetings
(1968) de Brian De Palma. 88'.
Sábado 22 de agosto a las 23.55


El camino hacia la muerte del “Viejo” Reales
(1971) de Gerardo Vallejo. Documental 90'.
Viernes 21 de agosto a las 16.00

The Crazies
(1973) de George A. Romero. 93'.
Viernes 7 de agosto a las 23.55
Sábado 29 de agosto a las 23.55


Un día muy particular
(1977) de Ettore Scola. 110'.
Viernes 14 de agosto a las 14.00

El francotirador
(1978) de Michael Cimino. 182'.
Domingo 9 de agosto a las 14.00
Jueves 27 de agosto a las 15.00


El hombre elefante
(1980) de David Lynch. 124'.
Jueves 27 de agosto a las 22.00
Sábado 29 de agosto a las 14.30
Avenida Figueroa Alcorta 3415 -C1425CLA-
Buenos Aires, Argentina
+54 (11) 4808-6500

Reblog this post [with Zemanta]

El universo de Alfred Sisley

(París 1839- Moret-sur-Loing 1899)

Alumno de la Escuela de bellas artes de París, en el taller de Gleyre, donde trabó amistad con Renoir y Monet; este último ejerció, junto con Corot, gran influencia sobre su obra. En 1863 Sisley abandonó este taller y comenzó a trabajar en la región parisiense, en Chailly-en- Bière y pintó numerosos paisajes del bosque de Fontaneibleau, que recuerdan los de los pintores de Barbizon. Las obras de esta época son escasas, ya que practicó la pintura por pura afición, puesto que su familia sufragaba ampliamente sus necesidades (La taberna de la comadre Anthony, 1866; La avenida de los castaños, museo de bellas artes de París).

En 1870, huyendo de la invasión prusiana, que arruinó a su familia, se refugió en Londres con Monet y Pissarro. En este período trabó amistad con Durand-Ruel, que le compró algunas telas. De vuelta a Francia, atraído por la luz de la región parisiense, que trató de reproducir en sus distintas fases horarios, pintó paisajes del Sena, Loing, Bougival, Voisins, Marly, Meudon, Saint-Cloud…De 1875 a 1879 residió en Sèvres; posteriormente se trasladó a Moret, donde vivió los últimos veinte años de su vida.El museo del Louvre posee un buen número de paisajes, que permiten juzgar su evolución, tales como: La barca durante la inundacióm (1873), Las regatas (1874). En 1874 tuvo lugar la primera exposición de los impresionistas, y Sisley participó, junto con Monet, Pisarro, Degas, Renoir, en la fundación de la Sociedad anónima de los pintores, escultores y grabadores.

En 1879, acudió al Salón oficial con la esperanza de salir de la miseria, que no obtuvo el éxito esperado; en 1884, tres de sus telas fueron ofrecidas al gobierno por Caillebotte y fueron rechazadas. Esta serie de fracasos impulsaron al artista a permanecer aislado en Moret, limitándose a enviar regularmente sus obras al Salón de la Sociedad nacional de bellas artes. Posteriomente cundió el interés hacia su obra, la cuál alcanzó un éxito extraordinario.

Galería de obras


Para seguir disfrutando, pulsá el botón de ARTELISTA, en la columna derecha, te esperamos.